Logo

Estados Unidos impone nuevas sanciones a la ‘flota en la sombra’ de Irán para frenar sus ingresos petroleros

Escrito por radioondapopular
agosto 21, 2025
Estados Unidos impone nuevas sanciones a la ‘flota en la sombra’ de Irán para frenar sus ingresos petroleros





EE.UU. impone nuevas sanciones a redes de exportación de petróleo iraní

EE.UU. intensifica las sanciones contra la ‘flota en la sombra’ de Irán

El gobierno de Estados Unidos anunció este jueves un nuevo paquete de sanciones dirigidas a desmantelar la denominada «flota en la sombra» de Irán, compuesta por empresas y barcos vinculados con la exportación ilegal de petróleo iraní. La medida forma parte de la estrategia de presión máxima que Washington ha implementado para limitar los ingresos del régimen iraní provenientes de su industria petrolera.

Según comunicó el Departamento del Tesoro, las nuevas sanciones afectan a varias entidades, incluyendo a una red de empresas en diferentes países y más de una docena de buques presuntamente utilizados para el transporte de petróleo iraní en violación de las sanciones internacionales. Entre los sancionados se encuentra el empresario griego Antonios Margaritis, quien, según las autoridades estadounidenses, ha facilitado durante años el transporte de productos petroleros de Irán de manera ilícita.

Detalles de las sanciones y objetivos estratégicos

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, explicó que estas medidas buscan dificultar que Irán financie su programa armamentístico, apoye grupos terroristas y represente una amenaza para la seguridad de las tropas estadounidenses y sus aliados. Además, las sanciones incluyen a empresas con sede en Hong Kong, China, los Emiratos Árabes Unidos y las Islas Marshall, así como a ocho barcos con banderas de países como Panamá y Santo Tomé y Príncipe.

Entre las empresas sancionadas se encuentran Ares Shipping Limited en Hong Kong, Comford Management en las Islas Marshall y Hong Kong Hangshun Shipping Limited. También se han impuesto restricciones a operadores chinos en la gestión de terminales petroleras y almacenamiento, acusados de facilitar la importación de petróleo iraní en buques previamente sancionados.

Contexto político y tensiones internacionales

Este endurecimiento de las sanciones ocurre en un momento de tensiones diplomáticas entre Washington e Irán, tras la suspensión de las negociaciones sobre el programa nuclear iraní. La ruptura se produjo luego de ataques a instalaciones nucleares iraníes en junio, atribuidos a fuerzas estadounidenses e israelíes. Irán ha negado interés en desarrollar armas atómicas y ha manifestado que no está dispuesto a avanzar en conversaciones con EE.UU., aunque no descarta colaborar con la Agencia Internacional de Energía Atómica.

Simultáneamente, el Reino Unido también anunció sanciones contra el empresario iraní Mohammad Hossein Shamkhani y varias empresas, por su participación en actividades que, según Londres, amenazan la seguridad en Ucrania e Israel. Las medidas incluyen la congelación de activos, prohibiciones de viaje y restricciones financieras en sectores naviero, petroquímico y financiero.

El ministro británico para Oriente Medio, Hamish Falconer, afirmó que «la dependencia de Irán en ingresos provenientes de estas redes comerciales permite actividades desestabilizadoras y amenazas a la seguridad en suelo británico». Por su parte, la embajada iraní en Londres calificó las sanciones como «unilaterales e ilegales», acusando a las autoridades británicas de basarse en «acusaciones infundadas».

Perspectivas y amenazas futuras

Expertos y legisladores británicos han señalado que Irán representa una amenaza creciente para el Reino Unido, que va desde ataques físicos y intentos de asesinato de disidentes y comunidades judías, hasta espionaje, ciberataques y desarrollo de armas nucleares. Sin embargo, advierten que, actualmente, la amenaza iraní no alcanza la magnitud de países como Rusia o China.

Con estas sanciones coordinadas, Washington y Londres buscan limitar los recursos financieros del régimen iraní y sus actividades internacionales, mientras aumentan la vigilancia en las rutas marítimas y las redes empresariales vinculadas con la exportación de petróleo.

(Con información de EP y Reuters)


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *