Logo

Estados Unidos impone sanciones a funcionarios de la Autoridad Palestina y la OLP por obstaculizar la paz y apoyar el terrorismo

Escrito por radioondapopular
julio 31, 2025
Estados Unidos impone sanciones a funcionarios de la Autoridad Palestina y la OLP por obstaculizar la paz y apoyar el terrorismo

Estados Unidos impone sanciones a funcionarios palestinos por obstaculizar la paz

El gobierno de Estados Unidos anunció este jueves la imposición de sanciones contra ciertos funcionarios de la Autoridad Palestina (AP) y miembros de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). Según informó el Departamento de Estado, estas medidas buscan responsabilizar a estas organizaciones por su presunto papel en obstaculizar los esfuerzos de paz con Israel. Aunque no se revelaron públicamente las identidades de los sancionados, las medidas incluyen la denegación de visas para entrar a Estados Unidos.

El Departamento de Estado justificó la decisión alegando que la AP y la OLP han incumplido compromisos internacionales, además de promover acciones que buscan internacionalizar el conflicto con Israel. Entre estas acciones, se menciona la participación en organismos internacionales como la Corte Penal Internacional (CPI) y la Corte Internacional de Justicia (CIJ). El organismo también acusó a ambas organizaciones de apoyar el terrorismo, incluyendo el enaltecimiento de la violencia en los libros de texto y el pago de beneficios a palestinos implicados en actividades terroristas y a sus familias.

## Contexto internacional y reacciones

Con estas sanciones, Estados Unidos intenta presionar a la OLP y a la Autoridad Palestina para que cumplan con sus compromisos y contribuyan a un proceso de paz en Medio Oriente. La decisión se fundamenta en leyes de 1989 y 2002, que permiten a Washington tomar medidas diplomáticas en función del cumplimiento de los acuerdos por parte de los organismos palestinos.

Este anuncio llega en un momento de creciente respaldo internacional a la creación de un Estado palestino. Justo un día antes, Canadá confirmó su intención de reconocer formalmente a Palestina en la próxima Asamblea General de la ONU, prevista para septiembre en Nueva York. Francia también expresó su apoyo a la iniciativa, mientras que el Reino Unido manifestó que consideraría reconocer a Palestina si las hostilidades en Gaza no cesan.

## Respuesta de Israel y tensión regional

La reacción del gobierno israelí fue inmediata y de preocupación, ya que considera que estos movimientos respaldan a Hamas, el grupo islamista que controla Gaza y que Israel, Estados Unidos y la Unión Europea catalogan como organización terrorista. El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, criticó en redes sociales la decisión estadounidense, acusando a ciertos países de apoyar una “entidad palestina virtual” y de hacer la vista gorda ante el apoyo al terrorismo y la incitación.

Este escenario genera una tensión adicional en una región marcada por la crisis en Gaza, donde la situación humanitaria se ha deteriorado notablemente. La ONU y otras organizaciones han reportado un aumento en las muertes por hambre y falta de recursos en el enclave, mientras la comunidad internacional busca soluciones para aliviar la crisis.

## Implicaciones y perspectivas futuras

Las sanciones de Washington afectan directamente la capacidad de los líderes palestinos para participar en eventos internacionales, como la Asamblea General de la ONU. La ley de la ONU de 1947 establece que Estados Unidos debe permitir el ingreso de diplomáticos internacionales, salvo en casos de seguridad o amenazas políticas. Sin embargo, las restricciones impuestas complican la participación de Palestina en asuntos diplomáticos internacionales.

La Autoridad Palestina, que administra áreas de Cisjordania, ha sido acusada de promover acciones que socavan los acuerdos previos con Israel, especialmente en tribunales internacionales. La OLP, por su parte, continúa siendo la principal representante del pueblo palestino en organismos internacionales, buscando obtener reconocimiento y apoyo para un Estado propio.

Este movimiento de Washington refleja la complejidad del escenario político en Medio Oriente, donde las acciones internacionales y las tensiones internas continúan afectando las perspectivas de paz y estabilidad en la región.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *