Logo

Estados Unidos registra menor creación de empleos en julio y aumenta la incertidumbre económica

Escrito por radioondapopular
agosto 1, 2025
Estados Unidos registra menor creación de empleos en julio y aumenta la incertidumbre económica

El mercado laboral de EE.UU. muestra señales de desaceleración y debates sobre su fortaleza

El informe de empleo correspondiente a julio, divulgado por el Departamento de Trabajo, reveló que Estados Unidos creó aproximadamente 73.000 nuevos empleos ajustados estacionalmente. La cifra quedó por debajo de las 100.000 plazas previstas por los analistas, lo que ha generado preocupación entre expertos y económicos. Además, los datos revisados de meses anteriores mostraron una disminución significativa en la generación de empleo, lo que refuerza la percepción de una economía que podría estar enfrentando una desaceleración más marcada de lo que se pensaba inicialmente.

La tasa de desempleo subió ligeramente, pasando del 4,1% al 4,2% en comparación con el mes anterior. A esto se suma la corrección a la baja de los datos de mayo y junio, que indica que los empleadores generaron 258.000 empleos menos de los estimados inicialmente en ese período. Estas cifras sugieren que el mercado laboral estadounidense podría estar en un proceso de enfriamiento, a pesar de la aparente resistencia que ha mostrado en los últimos meses.

Debate sobre la salud de la economía estadounidense

Según Jonathan Pingle, economista jefe para Estados Unidos en UBS, “todos intentan entender hacia dónde se dirige la economía”. La reciente publicación de estos datos ha abierto un intenso debate acerca de si la recuperación económica sigue siendo sólida o si existen vulnerabilidades latentes. Por un lado, algunos analistas consideran que la economía mantiene una sorprendente capacidad de resistencia. Aunque las amenazas arancelarias han comenzado a influir en algunos precios, no se ha observado una inflación generalizada aún. El consumo, que en los primeros meses del año parecía estancado, ha mostrado signos de recuperación, lo que indica que la demanda interna todavía sostiene parte del crecimiento económico.

Por otro lado, existen señales que alertan sobre una economía más vulnerable. Algunas grandes empresas, como Procter & Gamble y Chipotle Mexican Grill, han reportado que sus clientes muestran una sensibilidad creciente a los precios. Este comportamiento, más evidente entre los consumidores jóvenes, ha provocado una reducción en los gastos en bienes y servicios no esenciales. Además, el dinamismo económico parece concentrarse en sectores con mayores ingresos, lo que genera dudas sobre la duración y la extensión de la recuperación.

Factores demográficos y políticas migratorias influyen en el mercado laboral

El trasfondo de estos números radica en cambios estructurales, como la evolución demográfica y las recientes políticas migratorias. Según Jed Kolko, investigador del Peterson Institute for International Economics, la cantidad de empleos que Estados Unidos necesita crear mensualmente para mantener la estabilidad del mercado laboral ha disminuido significativamente. Hace aproximadamente un año y medio, esa cifra era de 166.000 empleos mensuales, pero en junio, solo se requieren unos 86.000 para sostener la situación actual. Kolko atribuye esta reducción a la finalización del auge migratorio, que ha impactado en la oferta laboral del país.

Las restricciones migratorias y las redadas en la frontera han limitado la entrada de trabajadores extranjeros, lo que afecta la oferta laboral. Además, la población envejecida genera un aumento en las jubilaciones, reduciendo aún más la fuerza de trabajo activa. La combinación de estos factores ha modificado la dinámica del mercado, haciendo que la creación de empleo sea menos necesaria para mantener la estabilidad, pero también más difícil de sostener en el largo plazo.

En este escenario, los economistas observan que, aunque la creación de empleo se ha desacelerado, la tasa de desempleo apenas ha aumentado, lo que refleja una compleja relación entre la oferta y la demanda laboral. La percepción pública y la realidad estadística parecen estar en desacuerdo, y esto mantiene en tensión las expectativas sobre el rumbo económico de Estados Unidos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *