Logo

Estudio revela que la mentalidad de crecimiento y la motivación intrínseca pueden revolucionar la educación y potenciar la inteligencia

Escrito por radioondapopular
septiembre 16, 2025
Estudio revela que la mentalidad de crecimiento y la motivación intrínseca pueden revolucionar la educación y potenciar la inteligencia

La conexión entre mentalidad de crecimiento y motivación intrínseca en la educación

Un reciente análisis sobre la relación entre la mentalidad de crecimiento y la motivación intrínseca sugiere que comprender cómo estos conceptos se vinculan puede revolucionar la educación y cambiar la manera en que los estudiantes enfrentan los desafíos académicos. El estudio, llevado a cabo por Betsy Ng del National Institute of Education y publicado en la revista Brain Sciences, revisa evidencia sobre la respuesta cerebral a estos factores y plantea interrogantes importantes para futuras investigaciones educativas.

El trabajo parte de la premisa de que la mentalidad de crecimiento —que consiste en la creencia de que la inteligencia y las habilidades pueden desarrollarse mediante esfuerzo y aprendizaje— está estrechamente vinculada con la motivación intrínseca, definida como el deseo de aprender motivado por la satisfacción personal en lugar de recompensas externas. La investigación destaca que ambas están profundamente relacionadas y que entender su interacción puede ser clave para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Avances en neurociencia educativa

Mientras que muchas investigaciones anteriores se basaban en encuestas y observaciones conductuales, Ng subraya que las técnicas de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional (fMRI) y la electroencefalografía (EEG), permiten acceder a procesos internos del cerebro que antes eran inaccesibles. Estas herramientas ofrecen una visión más profunda de cómo reaccionan cognitivamente los individuos ante errores y fracasos.

Respuesta cerebral a los errores y aprendizaje

El análisis revela cómo la mentalidad de crecimiento y la motivación intrínseca pueden transformar la educación.

El análisis revela cómo la mentalidad de crecimiento y la motivación intrínseca pueden transformar la educación. (Imagen ilustrativa)

Entre los hallazgos más relevantes, se identifica que las personas con mentalidad de crecimiento son más receptivas a la retroalimentación correctiva. Además, muestran una mayor respuesta de conciencia y atención ante los errores, lo que indica una mayor capacidad para recuperarse y aprender de ellos. Estos procesos se reflejan en una mayor actividad en regiones cerebrales como la corteza cingulada anterior y el córtex prefrontal dorsolateral, involucradas en el control cognitivo y la adaptación conductual.

Un estudio adicional, basado en la exploración de la mentalidad de crecimiento, demostró que los estudiantes que creían que podían fortalecer su inteligencia lograron mejorar sus calificaciones en matemáticas durante el año escolar, en contraste con aquellos que mantenían una visión fija y no experimentaron avances significativos.

La base biológica de la motivación intrínseca

En cuanto a la motivación intrínseca, la investigación indica que su fundamento biológico radica en el sistema dopaminérgico, responsable de regular el placer y la recompensa en el cerebro. Cuando las personas sienten autonomía y libertad para elegir, se activa una red de regiones cerebrales, como el estriado ventral y la corteza insular anterior, que fortalecen el interés y el compromiso con las tareas.

Investigaciones recientes también han vinculado la actividad en la corteza insular con circuitos neurales relacionados con la motivación interna, sugiriendo que la percepción de control y autonomía aumenta la disposición a aprender.

Retos y perspectivas futuras

A pesar de estos avances, la autora advierte que la investigación en neurociencia educativa aún está en sus etapas iniciales. La mayoría de los estudios se llevan a cabo en laboratorios, lo que dificulta la aplicación práctica de los hallazgos en entornos escolares reales. Además, la medición objetiva de la motivación intrínseca sigue siendo un desafío, ya que requiere combinar observaciones conductuales con registros cerebrales durante períodos prolongados.

En definitiva, entender cómo la mentalidad de crecimiento y la motivación intrínseca influyen en el cerebro puede abrir nuevas vías para mejorar las estrategias pedagógicas. Sin embargo, se necesita mayor investigación para traducir estos conocimientos en prácticas educativas efectivas y adaptadas a la realidad escolar.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *