Logo

Europa enfrenta ola récord de incendios forestales debido al aumento de temperaturas, con 10,000 km² quemados y 100 personas desalojadas

Escrito por radioondapopular
agosto 23, 2025
Europa enfrenta ola récord de incendios forestales debido al aumento de temperaturas, con 10,000 km² quemados y 100 personas desalojadas

Incendios en Europa: más de 100 personas desalojadas en Oia, Vilaboa y Carballedo

Recientes incendios forestales en diferentes regiones de Europa han provocado la evacuación de más de 100 personas en localidades de Oia, Vilaboa y Carballedo. Las llamas, que se han expandido rápidamente debido a las condiciones climáticas extremas, han obligado a los residentes a abandonar sus hogares en medio de la emergencia. Las autoridades continúan trabajando para controlar los focos y proteger las áreas urbanas cercanas.

El clima en Europa: un aumento alarmante en las temperaturas

Europa presenta un clima intermedio, generalmente libre de huracanes, monzones o tormentas de arena. Sin embargo, en las últimas décadas, el continente ha mostrado signos claros de calentamiento acelerado. Desde mediados de los años 90, las temperaturas medias han aumentado en 0,53 °C cada diez años, más del doble de la tasa mundial, que es de 0,26 °C por década. Este aumento ha intensificado fenómenos meteorológicos extremos, como olas de calor y sequías prolongadas, que han contribuido a la propagación de incendios forestales.

El verano de 2023 ha sido particularmente severo, con olas de calor en el norte de Europa en junio y en el sur en agosto. Estas condiciones climáticas extremas han facilitado la rápida expansión de los incendios en varias regiones, poniendo en peligro tanto áreas rurales como urbanas.

Impacto de los incendios en la Unión Europea

Hasta el 19 de agosto, los incendios forestales en la Unión Europea habían consumido cerca de 10.000 kilómetros cuadrados, un volumen que supera ampliamente el promedio del mismo período desde 2006, que es de aproximadamente 2.440 km². Países como Portugal, España, Grecia, Francia, Chipre y los Balcanes han sido los más afectados. En algunos casos, las llamas han estado peligrosamente cerca de grandes ciudades, incluyendo Madrid, Oporto y Patras.

En Portugal, el área afectada equivale al 2,9% de su territorio, aproximadamente 2.600 km², superando la cantidad quemada en todo el año pasado en la Unión Europea. España también ha sufrido daños considerables, con unos 4.000 km² afectados y 30,000 españoles evacuados. Algunos incendios han mostrado una tendencia explosiva, dificultando aún más su control. La ministra de Defensa de España, Margarita Robles, ha declarado que en muchas zonas «es imposible apagar los incendios solo con medios humanos», y que solo las condiciones climáticas podrán facilitar la contención.

Perspectivas y desafíos en la gestión de incendios

Con la llegada de lluvias y temperaturas más bajas, la crisis podría estar mitigándose, pero aún persisten dudas sobre si los gobiernos deben implementar medidas adicionales de prevención. La inversión pública en protección contra incendios en España, por ejemplo, se redujo a más de la mitad entre 2009 y 2022, según un informe de grupos empresariales del sector forestal.

El cambio climático ha convertido muchas áreas rurales europeas en zonas altamente vulnerables a incendios, aunque la causa principal de estos eventos sigue siendo la intervención humana. Estudios recientes indican que, de los incendios con causas identificadas, solo un 4% fueron provocados por fenómenos naturales, como rayos. La mayor parte, el 57%, se iniciaron intencionalmente, principalmente por motivos económicos o de desestabilización.

Causas y posibles soluciones

Investigaciones históricas en Italia revelaron que alrededor del 60% de los incendios forestales fueron provocados deliberadamente, principalmente para fines agrícolas o para facilitar futuras construcciones. La negligencia y accidentes también juegan un papel importante, representando cerca del 39% de los casos.

Este panorama sugiere la necesidad de fortalecer las sanciones contra quienes provocan incendios y de implementar medidas estrictas para evitar que las tierras quemadas puedan ser reutilizadas para actividades no permitidas, como la construcción o el pastoreo. Además, se debate si se debe mantener la autonomía de fuerzas especializadas, como el Cuerpo Forestal italiano, que desde hace años lucha contra esta problemática.

En conclusión, el aumento de incendios en Europa evidencia la urgente necesidad de adoptar políticas integrales de prevención y control, además de fortalecer la cooperación internacional para hacer frente a los efectos del cambio climático en la región.

© 2025, The Economist Newspaper Limited. Todos los derechos reservados.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *