Logo

Evelyn Matthei se retracta tras polémicas declaraciones sobre dictadura y muerte de Allende: culpa a la guerra civil y niega responsabilidad de su padre

Escrito por radioondapopular
agosto 4, 2025
Evelyn Matthei se retracta tras polémicas declaraciones sobre dictadura y muerte de Allende: culpa a la guerra civil y niega responsabilidad de su padre

Las polémicas declaraciones de Evelyn Matthei sobre la dictadura y derechos humanos

La candidata presidencial del bloque de derecha Chile Vamos, Evelyn Matthei, volvió a generar controversia tras realizar comentarios sobre los hechos ocurridos durante la dictadura militar en Chile. Sus afirmaciones, hechas en abril pasado, le valieron duras críticas tanto del gobierno del presidente Gabriel Boric como de varias organizaciones defensoras de los derechos humanos.

En una entrevista con Radio Agricultura, la exalcaldesa de Providencia expresó que el golpe de Estado de 1973, que culminó con la muerte de Salvador Allende, “era necesario. Si no, nos íbamos derechito a Cuba. No había otra alternativa”. Sus declaraciones se sumaron a otras que apuntaron a justificar o minimizar la violencia y las muertes ocurridas en ese período.

Contexto y declaraciones polémicas

Matthei afirmó que, en sus palabras, “probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiese muertos, porque estábamos en una guerra civil”. Sin embargo, aclaró que a partir de 1978 y 1982, cuando ya había control del territorio, “los muertos ya no eran necesarios, porque ya se había establecido un orden”. Añadió que algunos actores hicieron daño, y que “nadie los frenó a tiempo”.

Además, desligó de toda responsabilidad a su padre, Fernando Matthei, quien fue comandante de la Fuerza Aérea durante la dictadura y miembro de la Junta Militar. Aseguró que durante su gestión, “no hubo un solo caso de violación de derechos humanos cometido por la Fuerza Aérea”. También resaltó el legado económico de la dictadura de Augusto Pinochet.

Reacción y explicación oficial

Sus declaraciones generaron una rápida respuesta del oficialismo. El propio Gabriel Boric expresó en su cuenta de X (antes Twitter) que “el golpe de Estado en Chile no es justificable. La dictadura fue criminal e ilegítima desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de marzo de 1990. Nada justifica los asesinatos, desapariciones, torturas o el exilio”.

Organizaciones de derechos humanos calificaron las palabras de Matthei como “ofensivas” y “negacionistas”. La exaspirante presidencial se vio en la necesidad de ofrecer explicaciones adicionales para calmar las críticas.

Nuevo intento de aclaración y postura actual

Este domingo, en una carta enviada a El Mercurio, Matthei retomó el tema, dirigiéndose además al economista Sebastián Edwards, quien en una entrevista con Tele13 Radio expresó que esperaba que la candidata aclarara sus dichos antes de votar por ella en las próximas elecciones presidenciales.

En su misiva, Matthei aseguró que “quiero reconocer que mis palabras en una radio respecto a las muertes después del 11 de septiembre de 1973” generaron molestia y dolor en muchos chilenos. “Pido disculpas por ello, no fue mi intención causar daño”, afirmó.

La candidata explicó que sus declaraciones pretendían contextualizar el clima político de la época, marcada por la polarización y la violencia, que ella considera fue una consecuencia de la intensa lucha ideológica durante la Guerra Fría. Sin embargo, enfatizó que “la vida, la libertad, la democracia y los derechos humanos son intransables. Siempre hay que defenderlos, sin medias tintas”.

Sus palabras reflejan la complejidad y sensibilidad del tema, que sigue siendo uno de los asuntos más discutidos en la política y la sociedad chilena. La polémica continúa siendo un punto de referencia en la campaña presidencial, en medio de un país aún dividido por su pasado reciente.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *