Logo

¡Evolución radical en 50 años: ahora el plato saludable prioriza fibra, calidad y reducción de ultraprocesados!

Escrito por radioondapopular
septiembre 4, 2025
¡Evolución radical en 50 años: ahora el plato saludable prioriza fibra, calidad y reducción de ultraprocesados!





La evolución del concepto de plato saludable en los últimos 50 años

Transformación en la percepción de una alimentación equilibrada

En las últimas cinco décadas, la idea de lo que constituye un plato saludable ha experimentado cambios significativos. Originalmente, la atención se centraba en el consumo de proteínas y carbohidratos sencillos. Sin embargo, con el tiempo, la atención se ha desplazado hacia aspectos como la fibra, la calidad de los alimentos y la reducción de ultraprocesados, según un análisis realizado por The Telegraph.

Expertos coinciden en la evolución del enfoque nutricional

El profesor George Grimble, especialista en nutrición en la University College London (UCL), junto a la nutricionista Nichola Ludlam-Raine, coinciden en que esta transformación refleja tanto avances científicos como cambios en las dinámicas sociales y culturales. Ambos consideran que la percepción de una dieta equilibrada ya no se basa únicamente en macronutrientes, grasas o calorías, sino que también valora la procedencia, el procesamiento y la variedad de los alimentos.

De los años 70 a la actualidad: cambios en los patrones alimenticios

Durante los años setenta, las dietas típicas incluían carne, verduras y papas, con un énfasis en la sostenibilidad agrícola y la nutrición. En esa época, el consumo de carne roja era muy común, acompañada en muchos casos por pan blanco en lugar de integral. Las grasas saturadas, como la manteca de cerdo, no generaban muchas preocupaciones en las recomendaciones nutricionales.

Investigaciones pioneras, como las de Ancel Keys, ya señalaban la relación entre el consumo de carne y enfermedades cardíacas. Sin embargo, en ese momento, el azúcar apenas recibía atención en los estudios científicos y las recomendaciones dietéticas.

El impacto de las grasas y la incorporación de nuevos componentes

En la década de los ochenta, la preocupación por las grasas saturadas aumentó notablemente en la cultura popular y en las guías oficiales de salud. La industria alimentaria respondió lanzando productos bajos en grasa, como margarinas y cereales refinados. Paralelamente, se promovieron los beneficios de las grasas poliinsaturadas, especialmente los ácidos grasos omega-3 y omega-6 presentes en aceites de pescado.

Un estudio clínico de 1989 demostró que una dieta rica en pescado azul, fibra y baja en grasas saturadas podía reducir en un 29% los infartos en hombres con antecedentes cardiovasculares. Esto reforzó la importancia de incorporar alimentos como el pescado en la dieta diaria.

El papel de la fibra y los nuevos enfoques en los años 90

La epidemióloga Sheila Bingham fue clave en la investigación sobre los beneficios de la fibra dietética, consolidando su papel como nutriente esencial para mantener la salud cardiovascular y digestiva. Durante la década de los noventa, la lucha contra el colesterol y las grasas saturadas continuó siendo central en las recomendaciones alimentarias.

En ese período, la papa, por su aporte energético, ganó protagonismo, mientras que los porotos, ricos en fibra soluble, se convirtieron en un elemento fundamental en la dieta saludable. Además, surgieron los llamados alimentos funcionales, como las bebidas probióticas y los cereales enriquecidos, diseñados para potenciar la salud.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *