Logo

Exdiputado Víctor Belaúnde exige a Colombia cumplir el tratado y devolver Leticia ante rechazo a reconocer acuerdo

Escrito por radioondapopular
agosto 8, 2025
Exdiputado Víctor Belaúnde exige a Colombia cumplir el tratado y devolver Leticia ante rechazo a reconocer acuerdo

En medio de la escalada del conflicto diplomático entre Perú y Colombia por la soberanía de la isla Chinería, ubicada en el distrito de San José, en Loreto, el excongresista Víctor Andrés Belaúnde criticó duramente el manejo histórico del Estado peruano respecto a estos territorios. En una entrevista reciente con Exitosa, Belaúnde cuestionó la cesión de la ciudad de Leticia a Colombia, establecida en el Tratado Salomón-Lozano de 1922, y recordó la falta de consulta a la población amazónica afectada por esas decisiones.

El exlegislador afirmó que muchas de las decisiones tomadas en esa época se realizaron sin un conocimiento real de la geografía y la dinámica de la selva, provocando la pérdida de extensas zonas habitadas por peruanos. Según Belaúnde, si Colombia no reconoce el Tratado de 1922, entonces debería devolver a Perú la ciudad de Leticia, que en su momento fue entregada como parte de ese acuerdo.

“Si Colombia no quiere aceptar el Tratado de 1922, que nos devuelva Leticia. Es así de sencillo”, expresó con firmeza. La ciudad, actualmente parte del departamento del Amazonas en Colombia, fue originalmente peruana. Belaúnde recordó que en su momento, unos 16,546 peruanos vivían en Leticia, y de un día para otro descubrieron que ya no eran peruanos, sino colombianos, sin haber cruzado ninguna frontera formal. Además, destacó el fuerte arraigo cultural de la ciudad con Loreto, ya que su nombre proviene de una figura local, “una señora Leticia”.

El excongresista también responsabilizó al expresidente Augusto B. Leguía por las decisiones equivocadas en la delimitación de la frontera con Colombia, pues, según explicó, Leguía confundió los ríos Caquetá y Putumayo, lo que llevó a modificar los límites naturales y ceder más territorio del necesario, perdiendo aproximadamente 220,000 km². Con el Tratado Salomón-Lozano, Perú no solo entregó Leticia, sino también el Trapecio Amazónico, una franja estratégica de unos 20,000 km² que otorgó a Colombia acceso directo al río Amazonas.

Belaúnde recordó que, tras la caída de Leguía, los habitantes de Loreto recuperaron control de Leticia, expulsando a las autoridades colombianas. “Los loretanos tomaron la ciudad porque allí no había colombianos, solo autoridades impuestas. Eso originó el conflicto, que ellos llaman guerra y nosotros, conflicto”, señaló. El enfrentamiento armado entre ambos países en 1932-1933 fue poco mortal en comparación con las enfermedades, principalmente la fiebre amarilla, que causó más muertes que los combates.

Pese a haber recuperado la ciudad, Perú firmó posteriormente el Protocolo de Río de Janeiro (1934-1936) y devolvió el territorio a Colombia. Belaúnde criticó que, en ese proceso, el país peruano tuvo que convencer y obligar a sus ciudadanos a entregar lo que habían recuperado por su cuenta, lo que consideró un acto de entrega desde Lima al poder colombiano. Además, cuestionó la funcionalidad de Leticia como parte de Colombia, señalando que no tiene conexión terrestre ni fluvial directa con el resto del país, sino que es un enclave en la selva.

Finalmente, Belaúnde explicó que la insistencia colombiana en mantener la posesión de Leticia y del Trapecio Amazónico responde a su interés estratégico de acceso al río Amazonas. Incluso Brasil, en su momento, se opuso a que Colombia tuviera acceso directo a esa vía fluvial, prefiriendo que solo Perú y Brasil controlaran esa ruta. Sin embargo, desde Lima, se abrió la puerta a la presencia de un tercer país en esa zona clave, lo que, en su opinión, fue un error que aún tiene repercusiones en la región.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *