Logo

Fallece a los 99 años Celso Garrido Lecca, destacado compositor peruano y figura clave de la música clásica en América

Escrito por radioondapopular
agosto 11, 2025
Fallece a los 99 años Celso Garrido Lecca, destacado compositor peruano y figura clave de la música clásica en América

El mundo de la música peruana y latinoamericana pierde a una de sus figuras más emblemáticas. A los 99 años, en Lima, falleció Celso Garrido-Lecca Seminario (1926-2025), un destacado compositor cuya trayectoria dejó una huella indeleble tanto en su país como en el ámbito internacional. La noticia fue confirmada por su hijo, Gonzalo Garrido-Lecca, también músico y compositor, quien expresó su profundo pesar por la pérdida de su padre. La partida de Garrido-Lecca cierra un capítulo fundamental en la historia de la música contemporánea en Perú y América Latina, dejando un legado que seguirá inspirando a generaciones futuras.

El Ministerio de Cultura del Perú emitió un mensaje de condolencias a la familia del artista y resaltó su papel como referente de la música clásica y moderna en la región. En su comunicado, destacaron que su obra, reconocida en múltiples escenarios, fusionó las raíces musicales peruanas con las corrientes vanguardistas, enriqueciendo la identidad cultural del país. Además, recordaron su estrecha relación con la Orquesta Sinfónica Nacional del Perú, que estrenó varias de sus composiciones y contribuyó a divulgar su trabajo a través de proyectos discográficos, fortaleciendo así su legado artístico.

La trayectoria de Garrido-Lecca estuvo marcada por una constante reinvención y un diálogo entre tradición y modernidad. Comenzó su formación musical en Lima bajo la tutela de Rodolfo Holzmann, pero fue en Chile donde consolidó su estilo propio en los años 50. Allí estudió con Free Focke, discípulo de Anton Webern, y fue influenciado por la Segunda Escuela de Viena y el dodecafonismo. Sin embargo, con el tiempo, su búsqueda artística lo llevó a distanciarse de los sistemas estrictamente matemáticos para desarrollar un lenguaje más emocional, inspirado en experiencias latinoamericanas. Obras como «Intihuatana» y «Antaras» reflejan esa evolución, especialmente esta última, concebida en diálogo con las escalas musicales de las antaras nazca, instrumentos precolombinos que pudo estudiar gracias al apoyo del antropólogo José María Arguedas.

Durante su residencia en Chile, Garrido-Lecca mantuvo vínculos estrechos con artistas de vanguardia y colaboró con figuras como Víctor Jara, para quien compuso canciones emblemáticas como «Vamos por Ancho Camino» y «BRP». Su trabajo antes del golpe militar de 1973 buscaba unir la música sinfónica con la canción popular y el compromiso social, pero la dictadura truncó ese proceso, obligándolo a regresar a Perú. De regreso en Lima, reinventó las formas de expresión musical en su país, creando la primera «cantata popular» con «Donde Nacen los Cóndores» en 1976. Obras posteriores como «Retablos Sinfónicos» y el oratorio «El Movimiento y el Sueño», estrenado en 2016, consolidaron su prestigio internacional como uno de los compositores más relevantes de su generación.

A pesar de su reconocimiento, Garrido-Lecca expresó en varias ocasiones que en Perú su música era poco difundida, principalmente por la complejidad de su lenguaje y la falta de políticas culturales sólidas. Sin embargo, su obra fue interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional y grabada por sellos internacionales, incluyendo Naxos, que lanzó un álbum dedicado a su catálogo.

Más allá de la creación musical, Garrido-Lecca defendió la importancia de nutrirse de la música popular latinoamericana para evitar que la tradición se petrificara en fórmulas heredadas. Durante su gestión como director del Conservatorio Nacional, promovió el primer taller de música popular del país, impulsando nuevas propuestas y generaciones de artistas. Además, participó en los primeros conciertos de música moderna en Perú y mantuvo contactos con referentes internacionales como Pierre Boulez, Luigi Nono y Aaron Copland, que enriquecieron su visión artística y pedagógica.

Su contribución fue reconocida en 2000 con el Premio Iberoamericano de la Música Tomás Luis de Victoria, el máximo galardón para creadores en lengua española y portuguesa. Algunas de sus obras más significativas incluyen la Sinfonía II «Introspecciones», «Laudes II» y piezas inspiradas en poetas como César Vallejo, Jorge Luis Borges y Martín Adán. No obstante, muchas de sus composiciones aún permanecen inéditas o poco interpretadas en Perú, una deuda pendiente que refleja la necesidad de valorar y promover su legado en su país natal.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *