Logo

Festival de Venecia 2025: Guillermo del Toro busca su quinto León de Oro con la esperada adaptación de Frankenstein y la participación de talentos como Oscar Isaac y Lucrecia Martel

Escrito por radioondapopular
agosto 24, 2025
Festival de Venecia 2025: Guillermo del Toro busca su quinto León de Oro con la esperada adaptación de Frankenstein y la participación de talentos como Oscar Isaac y Lucrecia Martel





Festival de Venecia 2025: presencia de cineastas hispanos y novedades

El cine hispano en el centro del Festival de Venecia 2025

La edición número 82 del prestigioso Festival de Venecia, que se celebrará del 27 de agosto al 6 de septiembre, vuelve a abrir una ventana importante al cine latinoamericano. Entre las novedades, destaca la participación del director mexicano Guillermo del Toro, quien competirá con su esperado filme Frankenstein, una adaptación del clásico de Mary Shelley. El certamen también contará con la presencia de destacados cineastas de Argentina, como Lucrecia Martel, y proyectos innovadores del universo visual de artistas como Stillz, creador del estilo visual de Bad Bunny.

Guillermo del Toro y su retorno a Venecia

Con antecedentes que incluyen la obtención del León de Oro en la Mostra de Venecia y cuatro premios Óscar en 2017 por La forma del agua, Del Toro es el único cineasta hispano en la selección oficial de esta edición, compuesta por un total de veintiún títulos. Sin embargo, en esta ocasión presenta una producción íntegramente estadounidense. La película Frankenstein cuenta con un elenco de lujo, incluyendo a Oscar Isaac en el papel del científico que se creyó Dios, y a Jacob Elordi como la criatura. Además, en línea con su universo personal, se estrenará el documental Sangre del Toro, que profundiza en su obra y que formará parte de la sección Venecia Clásicos.

Guillermo del Toro compite en Venecia con 'Frankenstein'
Guillermo del Toro en Venecia con su filme ‘Frankenstein’, adaptación del clásico de Mary Shelley (Foto: Netflix)

Presencia de cineastas latinoamericanos y nuevas categorías

En la sección Fuera de Concurso, el festival incluirá obras de cineastas latinoamericanos destacados, como la argentina Lucrecia Martel. Su documental Nuestra tierra aborda un caso de reclamo de tierras en el norte argentino, centrado en el activista indígena Javier Chocobar y el desalojo de su comunidad.

Una categoría especialmente relevante para el cine hispano es “Horizontes”, que se dedica a las nuevas tendencias y narrativas experimentales. La competencia de largos incluye a la ecuatoriana Ana Cristina Barragán, con Hiedra, una historia sobre la desesperada búsqueda de una madre por su hijo abandonado. También participa el español Jaume Claret Muxart con su ópera prima Extraño río, que explora sus propios recuerdos y experiencias.

En esta sección, Argentina aporta dos obras: Alejo Moguillansky presenta Pin de Fartie, una reinterpretación de la obra de Samuel Beckett, y Gaston Solnicki combina ficción y documental en The Souffleur, protagonizado por Willem Dafoe.

Debuts, retornos y proyectos innovadores

El cine mexicano también tendrá presencia significativa con David Pablos, quien vuelve al Lido después de diez años para presentar su cuarta película, En el camino. La historia relata la vida de camioneros y traficantes de droga en una de las regiones más peligrosas de México.

Una de las propuestas que genera mayor expectativa es el debut del colombiano-estadounidense Stillz. Reconocido por su trabajo en videoclips de artistas como Bad Bunny y Rosalía, estrenará Barrio Triste, una producción de Harmony Korine con música de la DJ venezolana Arca. Se espera que Stillz haga un cameo en la película, lo que podría atraer aún más atención en la alfombra roja veneciana.

Asimismo, en la sección de cortometrajes de Horizontes, participarán obras como El origen del mundo de la argentina Jazmín López, y producciones de Estados Unidos y Cuba, como Merrimundi y Norheimsund.

Novedades y propuestas experimentales

Este año, la Mostra introduce una nueva categoría llamada Spotlight, que busca promover la innovación en la relación con el público. En este espacio, el cineasta uruguayo Daniel Hendler estrenará Un cabo suelto. Además, la venezolana Mariana Rondón y la peruana Marité Ugás presentarán Aún es de noche en Caracas. La sección promete ofrecer propuestas arriesgadas y creativas, reafirmando la apuesta del festival por la experimentación y la diversidad cultural.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *