Logo

Fin del tratado INF y crisis nuclear: ¿Se acerca una nueva escalada entre EE.UU. y Rusia?

Escrito por radioondapopular
agosto 7, 2025
Fin del tratado INF y crisis nuclear: ¿Se acerca una nueva escalada entre EE.UU. y Rusia?





Declive y desafíos del armamento nuclear mundial

El legado de la Guerra Fría y el avance de las armas nucleares

Durante gran parte del siglo XX, la humanidad vivió bajo la sombra de una posible confrontación nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética. La tensión alcanzó su punto máximo en momentos críticos, como durante la crisis de los misiles en Cuba, cuando el mundo estuvo al borde de una guerra devastadora.

En los años 70, sin embargo, ambas superpotencias comenzaron a tomar medidas para reducir la amenaza nuclear. Este proceso de desescalada llevó a la firma de importantes acuerdos, entre ellos el Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF) en 1987, que eliminó una categoría significativa de misiles nucleares de ambos arsenales.

El fin de los acuerdos y la incertidumbre actual

Lamentablemente, el INF fue abandonado en 2019, cuando Washington decidió retirarse del tratado. Recientemente, Moscú confirmó el fin de las restricciones autoimpuestas relacionadas con ese acuerdo. Actualmente, solo queda en vigor un último tratado bilateral: el Nuevo START. Sin embargo, su futuro es incierto y se espera que expire en febrero de 2026.

Expertos como Alexander Bollfrass, del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, advierten que, aunque la desaparición de estos pactos no implica necesariamente un conflicto abierto, «ciertamente no la hace menos probable». La deteriorada relación entre ambas naciones y la pérdida de acuerdos multilaterales han incrementado las alarmas internacionales.

Conmemoraciones y la percepción pública

Este miércoles, en Hiroshima, se conmemoraron 80 años del bombardeo atómico que devastó la ciudad. Desde el lugar, los sobrevivientes expresaron su decepción ante la creciente aceptación mundial de las armas nucleares como medio de disuasión. Una manifestación que busca mantener viva la memoria del horror y promover el desarme.

Una mujer lleva un cartel que dice 'no a la justificación de Trump sobre la bomba atómica'
Una mujer sostiene un cartel en una marcha contra las armas nucleares, en el marco del 80.º aniversario del bombardeo en Hiroshima.

Reducción del arsenal y nuevos desafíos

Desde los años 80, el arsenal nuclear mundial ha sufrido una reducción significativa. En 1986, la Unión Soviética poseía más de 40,000 ojivas nucleares, mientras que Estados Unidos contaba con más de 20,000, según datos de la Federación de Científicos Estadounidenses. Hoy en día, esas cifras han disminuido considerablemente.

En marzo de 2025, la misma organización estima que Rusia mantiene aproximadamente 5,459 ojivas y Estados Unidos unas 5,177. Estas potencias concentran casi el 87% del total global de armas nucleares. La tendencia a reducir sus arsenales ha sido posible gracias a diversos tratados, aunque algunos han llegado a su fin.

Tratados históricos y la carrera de armamentos

El Tratado SALT I de 1972 marcó un paso inicial en los esfuerzos de control, limitando la cantidad de misiles y submarinos con capacidad nuclear. Ese mismo año, también se firmó el Tratado sobre Misiles Antibalísticos (ABM), destinado a restringir los sistemas defensivos.

En 1987, la firma del INF por Ronald Reagan y Mijaíl Gorbachov prohibió los misiles con alcance entre 500 y 5.500 kilómetros. Sin embargo, Estados Unidos se retiró de este acuerdo durante la administración de Donald Trump, alegando violaciones por parte de Rusia y desventajas estratégicas frente a China e Irán, países que no firmaron el tratado pero poseen numerosos misiles de ese tipo.

Nuevas armas y el futuro incierto

Recientemente, Rusia ha probado un nuevo misil hipersónico, el Oreshnik, y ha anunciado que será desplegado en Bielorrusia antes de fin de año. La carrera armamentística continúa, a pesar de los esfuerzos internacionales por frenarla.

Otros tratados, como el START I de 1991, que redujo significativamente los arsenales, ya han expirado, y el START II nunca entró en vigor. Además, tras los atentados del 11-S en 2002, Estados Unidos se retiró de algunos compromisos, marcando un escenario de mayor incertidumbre en el control nuclear mundial.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *