Logo

FIRMAN A PERIODISTAS, MÉDICOS Y EMPLEADOS POR COMENTARIOS SOBRE EL MURDER DE CHARLIE KIR

Escrito por radioondapopular
septiembre 17, 2025
FIRMAN A PERIODISTAS, MÉDICOS Y EMPLEADOS POR COMENTARIOS SOBRE EL MURDER DE CHARLIE KIR

Despedidos y investigaciones en EE. UU. por comentarios sobre Charlie Kirk

En los últimos días, periodistas, académicos, empleados de aerolíneas, médicos y trabajadores de restaurantes en Estados Unidos han sido despedidos o investigados por sus empleadores tras realizar comentarios considerados insensibles respecto a la muerte de Charlie Kirk. La serie de despidos en un contexto de creciente tensión política ha abierto un intenso debate sobre los límites de la libertad de expresión, la cultura de la cancelación, el acoso en línea y los derechos laborales, además de cuestionar el legado del propio Kirk.

Contexto y reacciones tras su muerte

El pasado semana, el comentarista de derecha, de 31 años, fue abatido a tiros en Utah. Mientras algunos sectores del país lo homenajearon como un mártir que defendió el patriotismo y el debate abierto, otros recordaron sus posiciones divisivas, incluyendo su discurso antimigrante y islamófobo. Incluso, hubo quienes celebraron su fallecimiento, evidenciando la polarización que rodea su figura.

En respuesta al asesinato, muchas voces republicanas lanzaron campañas de denuncia y etiquetado social, intentando aislar a quienes reaccionaron de manera crítica o que expresaron sentimientos encontrados. El exanalista de MSNBC, Matthew Dowd, fue uno de los primeros en ser señalado por sus comentarios en los medios, donde afirmó que Kirk promovía “discursos de odio” contra ciertos grupos. Sus declaraciones generaron una fuerte reacción, y la presidenta de MSNBC, Rebecca Kutler, se vio en la obligación de disculparse por considerarlas “inapropiadas e insensibles”. Posteriormente, Dowd fue despedido, una decisión que él calificó de equivocada y que atribuyó a una “multitud mediática de derecha” que distorsionó sus palabras.

Despidos en medios y polémicas en redes sociales

Recientemente, la columnista Karen Attiah fue despedida del Washington Post tras publicar en redes sociales sobre el asesinato de Kirk. En sus publicaciones, defendió su rechazo a participar en “lamentos performativos” por un hombre blanco que, según ella, promovió la violencia. La carta de despido, compartida en línea, citó un post en el que ella argumentaba en contra de las expresiones de duelo que, a su juicio, solo alimentan la narrativa de violencia racial. La decisión fue condenada por el gremio del periódico, que afirmó que el Washington Post actuó de manera injusta al despedirla.

En paralelo, diversas personas han sido objeto de campañas de presión para perder sus empleos debido a sus opiniones sobre la muerte de Kirk. Algunos usuarios en redes sociales han exigido el despido de docentes o figuras públicas que llamaron “racista” a Kirk, aunque aclararon que no celebraron su muerte. La polémica también ha llegado a la esfera política, con legisladores que han promovido la publicación de datos personales de quienes expresaron opiniones contrarias, en un intento por marginarlos social y laboralmente.

El legado de Charlie Kirk y la polarización en EE. UU.

Charlie Kirk, conocido por sus posiciones controvertidas, fue un defensor activo de teorías conspirativas como la del “Gran Reemplazo”, que afirma que elites judías planean reemplazar a las poblaciones blancas con inmigrantes, una narrativa que ha inspirado a autores de masacres racistas en diferentes países. Sus ideas, reiteradas en múltiples plataformas, le valieron tanto seguidores fervientes como críticos acérrimos.

Tras su fallecimiento, el apoyo a su figura se intensificó, con sectores de la derecha que buscan preservar su legado y defenderlo frente a las críticas. En respuesta, grupos de derecha comenzaron a difundir información personal de quienes celebraron o criticaron su muerte en redes sociales, promoviendo una cultura de exclusión y represión social. La tensión entre la libertad de expresión y la censura se ha agudizado en un escenario político cada vez más polarizado en Estados Unidos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *