Logo

Fitch advierte que Petroperú enfrenta su peor crisis financiera en la historia debido a respaldo estatal insuficiente

Escrito por radioondapopular
agosto 24, 2025
Fitch advierte que Petroperú enfrenta su peor crisis financiera en la historia debido a respaldo estatal insuficiente

Informe de Fitch revela la delicada situación financiera de Petroperú y el escaso respaldo estatal

El informe publicado este viernes por Fitch Ratings expone que Petroperú, la principal compañía petrolera controlada en su totalidad por el Estado peruano, enfrenta una de las crisis financieras más severas en su historia reciente. La evaluación destaca que, a diferencia de otras empresas de la región, el respaldo del gobierno peruano a Petroperú ha sido limitado y no ha garantizado una estabilidad sólida para la firma en medio de sus actuales desafíos.

El rol crucial de Petroperú en el mercado nacional

Petroperú desempeña un papel estratégico en el mercado de combustibles del país, operando las principales refinerías en Talara, Iquitos y Conchán. Sin embargo, el reporte de Fitch señala que la compañía atraviesa dificultades significativas, incluyendo márgenes operativos reducidos, problemas logísticos recurrentes y desafíos ambientales. Estos obstáculos han afectado las proyecciones de generación de caja y han puesto en riesgo el cumplimiento de sus compromisos financieros.

El análisis de la agencia destaca que la situación financiera de Petroperú es particularmente delicada, con una calificación de ‘CCC+’. Esta evaluación refleja tanto su perfil crediticio individual, que fue calificado como ‘cc’, como el alto grado de dependencia del apoyo del Estado, dado su vínculo estratégico con el gobierno peruano. La calificación también considera un “puntaje de vinculación” de 15 puntos, que refleja la fuerte relación entre la empresa y el Estado.

## La crisis de liquidez y sus implicaciones

Uno de los aspectos más alarmantes del informe es la caída en la liquidez de Petroperú. Fitch advierte que los flujos de caja proyectados para 2025 son insuficientes para cubrir los vencimientos de deuda, estimando un EBITDA de apenas 56 millones de dólares, frente a pagos por 175 millones en el mismo período. La compañía está enfrentando un “burn rate” de aproximadamente 200 millones de dólares mensuales, resultado de la disminución en la producción y la necesidad de financiar operaciones excepcionales, como compras internas de combustibles a precios elevados para garantizar el abastecimiento en Lima y Mollendo, ante la paralización del puerto y la refinería de Talara.

Al cierre del primer semestre de 2025, Petroperú solo contaba con 12,5 millones de dólares en caja, una caída significativa en comparación con los 130,8 millones reportados seis meses antes. Para paliar su déficit de liquidez, la empresa ha recurrido a líneas de crédito revolventes por hasta 2.500 millones de dólares, muchas de ellas proporcionadas por el propio gobierno peruano. Además, mantiene negociaciones avanzadas para obtener préstamos asegurados por 200 y 500 millones de dólares, provenientes de bancos internacionales, con el fin de cumplir con los vencimientos del segundo semestre y estabilizar su situación financiera.

## Limitaciones del apoyo estatal y riesgos futuros

Fitch puntualiza que, hasta ahora, el respaldo del Estado peruano —a través de préstamos o garantías— ha sido puntual y operativo, sin abordar una reestructuración profunda de la estructura de capital de Petroperú. Esto limita la percepción de solidez de la compañía y genera preocupación sobre su estabilidad a largo plazo. La agencia advierte que, si el Estado no incrementa su apoyo, la calificación crediticia de Petroperú podría deteriorarse aún más, especialmente si la compañía entra en un proceso de default o incumplimiento formal.

El análisis también indica que la fase inicial de operación de la refinería de Talara ha sido costosa y compleja, lo que añade presión sobre la situación financiera de la empresa. En definitiva, la situación de Petroperú requiere una atención urgente por parte de las autoridades para evitar un deterioro mayor que podría afectar la estabilidad energética del país y la economía nacional.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *