Logo

Fracaso de la llamada a las armas de Maduro: ciudadanos rechazan movilización militar y evidencian resistencia en Venezuela

Escrito por radioondapopular
octubre 8, 2025
Fracaso de la llamada a las armas de Maduro: ciudadanos rechazan movilización militar y evidencian resistencia en Venezuela





Fracaso del llamado a las armas en Venezuela y tensiones con EE. UU.

El rechazo popular a la convocatoria militar en Venezuela

El anuncio del gobierno de Nicolás Maduro para formar milicias civiles como medida de defensa ante una posible intervención de Estados Unidos ha tenido escaso respaldo en la población. En los centros de reclutamiento en Caracas, las filas eran breves y, en muchos casos, integradas principalmente por empleados públicos. Además, se reportaron diversas presiones para que los ciudadanos se inscribieran, lo que generó dudas sobre la voluntariedad del proceso.

Un empleado de la alcaldía, que solicitó mantener su anonimato, comentó al Financial Times: “Esto es solo una formalidad para no perder el trabajo”. Otro asistente afirmó: “Fui presionado. Si se desata un conflicto, no voy a pelear”. La movilización, que busca aparentar respaldo popular, se produce en un contexto de creciente tensión internacional.

Contexto internacional y despliegue militar estadounidense

El régimen chavista lanzó esta campaña después del despliegue de ocho buques de guerra de Estados Unidos en el Caribe, incluidos tres destructores lanzamisiles y un submarino nuclear. Washington asegura que la operación tiene como objetivo principal frenar el actividad narcotraficante en la región. En las últimas semanas, las fuerzas estadounidenses han hundido cuatro embarcaciones y reportado 21 muertos, a quienes acusa de ser contrabandistas vinculados al narcotráfico.

Expertos consideran que estas acciones tienen un propósito político. Mientras Maduro denuncia un intento de cambio de régimen, el gobierno estadounidense sostiene que la estrategia busca desmantelar estructuras de poder vinculadas al narcotráfico, en particular el famoso Cartel de los Soles. La administración Trump incluso duplicó la recompensa por la captura de Maduro, elevándola a 50 millones de dólares.

Respuesta del gobierno venezolano y preparación militar

En paralelo, el secretario de Defensa de EE. UU., Pete Hegseth, advirtió a las tropas cerca de Puerto Rico que lo que están realizando no es un ejercicio, sino una operación de mayor envergadura. Además, el exfuncionario del Tesoro, Marshall Billingslea, difundió imágenes de drones que presuntamente muestran un búnker del mandatario venezolano en Caracas.

Maduro inició su tercer mandato en enero pasado, tras elecciones ampliamente cuestionadas por la comunidad internacional. En esta semana, firmó un decreto de seguridad y declaró en televisión: “Venezuela tiene más poder para defenderse ante las amenazas”. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, afirmó que 36.000 soldados permanecen en despliegue y que 4,5 millones de milicianos están listos para actuar ante una eventual invasión.

Ejercicios militares y movilización popular

El mes pasado, el régimen venezolano realizó ejercicios militares en la isla de La Orchila, con la participación de 12 buques, 22 aeronaves —incluidos cazas Sukhoi Su-30— y unos 2.500 efectivos. Durante estas maniobras, se lanzaron misiles chinos C802 y iraníes CM90, además de artillería soviética ZU23. En tierra, los reclutas practicaron desplazamientos con armas descargadas en lo que describieron como un “minicurso sobre movimiento, cubiertas y apoyo mutuo”.

En las inscripciones, predominaban funcionarios con uniformes militares o camisetas del sector público. Voluntarios distribuían banderas y discursos impresos de Maduro, mientras que altavoces emitían canciones patrióticas. El comandante Esteban García, encargado de un frente miliciano en Caracas, afirmó que los inscritos cumplen con su “deber patriótico”. Por su parte, un portavoz oficial calificó de “tendenciosa” la percepción de baja participación.

Perspectivas y análisis de la situación

El analista Ryan Berg, del centro de estudios CSIS en Washington, subraya que mantener la lealtad de las fuerzas armadas sigue siendo fundamental para Maduro. “Si su control sobre los militares se debilitara y Estados Unidos realizara ataques terrestres contra objetivos vinculados al narcotráfico, Maduro podría quedar vulnerable”, advirtió.

Pese a los múltiples desafíos, el gobernante venezolano ha logrado mantenerse en el poder durante 12 años, superando intentos de derrocamiento. Durante la administración de Donald Trump, EE. UU. impuso sanciones severas y reconoció a Juan Guaidó como presidente interino, en un intento por presionar al régimen chavista y promover un cambio político en Venezuela.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *