Logo

Francia aprueba por unanimidad la ley del consentimiento: redefinen la violación y enfrentan desafíos sociales y legales

Escrito por radioondapopular
octubre 30, 2025
Francia aprueba por unanimidad la ley del consentimiento: redefinen la violación y enfrentan desafíos sociales y legales

Francia aprueba la ley del consentimiento: un avance en la lucha contra la violencia sexual

El Parlamento francés ha aprobado por unanimidad una reforma histórica que modifica la definición legal de violación en el país. La nueva legislación establece que todo acto sexual no consentido será considerado agresión sexual, eliminando la distinción anterior entre violación y otros delitos relacionados. Con esta modificación, Francia se une a varias naciones europeas que ya incorporaron el consentimiento como base jurídica para juzgar episodios de violencia sexual.

Este cambio responde a la necesidad de fortalecer la protección de las víctimas y garantizar una respuesta más efectiva ante estos delitos. La iniciativa fue impulsada por las diputadas Marie-Charlotte Garin, del partido Ecologista, y Véronique Riotton, de Renacimiento, quienes lograron que la medida fuera ratificada tras un extenso debate en el Parlamento que duró aproximadamente un año. Ambas legisladoras calificaron la aprobación como una «victoria histórica» y destacaron su importancia para la protección de derechos de las víctimas.

Reacciones y respaldo político

La ministra de Igualdad de Género, Aurore Bergé, expresó su apoyo a la reforma, calificándola como «una conquista esencial para las víctimas». La legislación define el consentimiento como “libre, informado, específico, previo y revocable”, y aclara que no puede deducirse del silencio o la pasividad de la víctima en el acto. La medida busca que las autoridades judiciales tengan un marco más claro y efectivo para actuar en estos casos, además de promover una mayor sensibilización social.

Desafíos y consideraciones tras la implementación

A pesar de su celebración, la ley del consentimiento en Francia presenta desafíos tanto legales como sociales. La Federación Nacional de Centros de Información sobre los Derechos de la Mujer y la Familia (FNCIDFF) advirtió que modificar el código penal no será suficiente. Es fundamental acompañar la reforma con programas educativos, campañas de sensibilización y formación especializada para magistrados y fuerzas del orden. La transformación de mentalidades sigue siendo un aspecto clave para reducir la impunidad y mejorar la protección a las víctimas.

Organizaciones como Amnistía Internacional Francia también han manifestado su apoyo, aunque advierten que la ley no es una solución mágica. La vocera Lola Schulmann resaltó la importancia de garantizar una correcta implementación para lograr justicia efectiva en casos de violencia sexual, especialmente en un contexto donde muchos delitos quedan sin investigar. La ley, consideran, debe ir acompañada de acciones concretas que aseguren la protección y reparación de las víctimas.

Opiniones divididas y presión social

Por otro lado, no todos los sectores políticos han respaldado la medida. La extrema derecha francesa, representada por la diputada Sophie Blanc, cuestionó la ambigüedad de la norma, argumentando que la ley podría desviar el foco del análisis de la violencia hacia aspectos más subjetivos como los gestos y las palabras.

El impacto del movimiento #MeToo y la sociedad civil

El impulso para la aprobación de esta ley provino en gran medida de la presión social generada por el movimiento #MeToo y el trabajo de juristas y organizaciones feministas. La senadora Mélanie Vogel, del Partido Verde, afirmó que “durante siglos vivimos en una cultura de la violación. Ahora empezamos a construir una cultura del consentimiento”, en referencia a un cambio cultural profundo que busca acabar con la impunidad y promover relaciones más respetuosas.

Actualmente, en Francia, el 73% de las denuncias por agresión sexual se archivan sin investigación. La nueva legislación aspira a revertir esta tendencia, fortaleciendo la respuesta judicial y reconociendo el derecho de las víctimas a una reparación efectiva y a la justicia.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *