Logo

¡Fuerzas paramilitares avanzan imparable en Sudán, dejan 2,000 muertos y sumergen al país en una crisis human

Escrito por radioondapopular
noviembre 14, 2025
¡Fuerzas paramilitares avanzan imparable en Sudán, dejan 2,000 muertos y sumergen al país en una crisis human

Incremento en la ofensiva de las Fuerzas de Apoyo Rápido en Sudán

Las Fuerzas de Apoyo Rápido continúan expandiendo su control en Sudán, especialmente tras la toma de El Fasher, en la región de Darfur. Este ataque dejó cerca de 2.000 víctimas mortales y representó un punto de inflexión en el conflicto armado. La agrupación paramilitar avanza ahora hacia Kordofán, agravando la crisis humanitaria que lleva dos años en escalada debido a la guerra prolongada. La situación se ha vuelto cada vez más crítica para la población civil, que sufre en medio de la violencia y la escasez de recursos.

Desglose de la situación en ciudades clave

El ejército sudanés trata de mantener presencia en ciudades estratégicas como Babanusa, Dalang y El Obeid. Sin embargo, su capacidad militar se ha visto mermada en los últimos meses. La ONU y otros actores internacionales alertan sobre el aumento alarmante de atrocidades contra civiles, incluyendo bombardeos y ataques indiscriminados. La situación en Kordofán refleja la magnitud de la crisis, con ciudades que se convierten en focos de violencia y desplazamiento masivo.

La crisis en Kordofán y sus consecuencias humanitarias

En Kordofán Oeste, Babanusa se ha consolidado como el principal escenario del avance paramilitar. La ciudad, que solía ser un bastión del ejército sudanés, ahora se encuentra en manos de las RSF tras meses de asedio. Activistas locales informan que casi toda la población, aproximadamente 177.000 habitantes, ha abandonado sus hogares debido a los ataques constantes. El ejército ha recurrido a ataques aéreos y drones para intentar frenar a los rebeldes, que continúan avanzando en la región.

En Dalang, la segunda ciudad más grande de Kordofán Sur, la situación es similar. Las RSF, en alianza con el Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán-Norte, llevan meses avanzando hacia la urbe. La Organización Mundial de la Salud reportó que un ataque de artillería impactó en el hospital principal de la ciudad, causando seis muertes el pasado viernes. La escasez de medicamentos y alimentos agrava aún más la emergencia humanitaria. La capital estatal, Kadugli, ya ha declarado una hambruna, y las autoridades temen que la crisis se propague a Dalang.

Por otro lado, El Obeid, en Kordofán Norte, continúa siendo un punto estratégico para las fuerzas gubernamentales. En semanas recientes, las RSF han atacado localidades cercanas, y un dron paramilitar estalló en un funeral, causando al menos 40 muertes. Las autoridades sudanesas han movilizado fuerzas adicionales y reforzado las defensas de la ciudad, considerada crucial para evitar un avance hacia Jartum. La ONU ha advertido sobre nuevas atrocidades en Kordofán Norte, con informes de bombardeos, bloqueos y desplazamientos masivos. La ciudad de Bara, al norte de El Obeid, ha sido escenario de ejecuciones y violencia sexual, con cientos de personas asesinadas tras tomarla, según organizaciones de derechos humanos.

Respuesta internacional y esfuerzos diplomáticos

El conflicto en Sudán también ha movilizado a la comunidad internacional. Estados Unidos y Egipto están promoviendo un alto el fuego humanitario y buscan reactivar canales de diálogo entre las RSF y el ejército sudanés. Sin embargo, los intentos previos de tregua no han logrado consolidarse. Los rebeldes han expresado su disposición a aceptar los acuerdos, mientras que los militares mantienen dudas sobre su viabilidad. Washington ha intensificado la presión, considerando que la ofensiva insurgente impide cualquier recuperación territorial del gobierno sudanés.

El asesor de asuntos africanos del expresidente Donald Trump, Massad Boulos, afirmó que ya presentaron un plan firme para una tregua y urgieron a su implementación inmediata. La postura de los demócratas en el Congreso también se ha endurecido; legisladores exigen mayor claridad en la intervención regional y buscan limitar el flujo de armas hacia las RSF. El secretario de Estado, Marco Rubio, solicitó cortar el apoyo militar extranjero a los rebeldes, mencionando a Emiratos Árabes Unidos, que es considerado uno de los principales respaldos internacionales de los paramilitares.

El cuarteto conformado por Estados Unidos, Egipto, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos ha enfrentado tensiones internas, particularmente por la negativa del gobierno sudanés a aceptar la participación de Abu Dabi. Esto refleja la complejidad regional y el impacto del conflicto en la estabilidad del noreste africano, además de las disputas sobre el suministro de armas y recursos.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *