Logo

Gigantesco laberinto subterráneo en Francia protege residuos nucleares peligrosos por miles de años

Escrito por radioondapopular
agosto 5, 2025
Gigantesco laberinto subterráneo en Francia protege residuos nucleares peligrosos por miles de años

Un gigantesco laberinto subterráneo en Francia para almacenar residuos nucleares

Ubicado a 450 metros bajo tierra en la región de Champaña, en Francia, se encuentra un extenso sistema de túneles y cámaras excavadas en la roca. Este lugar, alejado de la superficie y de la vida cotidiana, alberga uno de los mayores desafíos tecnológicos y sociales de la humanidad: el almacenamiento seguro de residuos nucleares peligrosos durante decenas de miles de años.

¿Qué son los almacenes geológicos profundos?

Según BBC News Mundo, estas instalaciones, conocidas como “sarcófagos” o almacenes geológicos profundos (GDF, por sus siglas en inglés), representan una de las propuestas más ambiciosas para garantizar la seguridad nuclear en el largo plazo. Su objetivo es evitar que materiales radiactivos afecten a las futuras generaciones, aislándolos en formaciones rocosas estables.

En el noreste de Francia, a unas cuatro horas de París, la Agencia Nacional de Residuos Radiactivos (Andra) gestiona un laboratorio subterráneo que se ha convertido en referencia internacional. Este complejo, con 2,4 kilómetros de túneles, realiza experimentos científicos y pruebas tecnológicas para demostrar que un almacén profundo puede ser seguro y viable. La meta final es obtener la licencia para construir una instalación definitiva donde se depositarán residuos de media y alta actividad.

El reto de garantizar la seguridad durante miles de años

El desafío principal consiste en diseñar y operar estructuras que puedan resistir hasta 100.000 años, un lapso mucho más allá de cualquier referencia histórica.
“La autorización para estas instalaciones suele tardar entre 20 y 30 años”, explica Jacques Delay, científico de la instalación francesa, en declaraciones a BBC. Una vez aprobada, la operación se extiende aproximadamente durante un siglo, seguido de un período de vigilancia que puede durar varios siglos.

Estructuras subterráneas diseñadas para resistir el paso del tiempo
Estas estructuras subterráneas deben resistir el paso de 100.000 años

¿Cómo funcionan los almacenes geológicos profundos?

Un almacén geológico profundo es una instalación diseñada para aislar residuos radiactivos de alta peligrosidad usando la protección natural de formaciones rocosas estables y barreras tecnológicas avanzadas. Estas estructuras se excavan a entre 500 metros y un kilómetro de profundidad, donde la geología favorece el confinamiento de los materiales radiactivos y evita su liberación al medio ambiente.

La importancia radica en que estos residuos, como el combustible nuclear gastado, permanecen peligrosos durante decenas de miles de años. La gestión de estos materiales requiere soluciones que superen ampliamente los límites temporales de cualquier otra infraestructura humana. Actualmente, países como Finlandia, Suecia, Reino Unido y Francia están en diferentes etapas de desarrollo de estos proyectos.

Finlandia, en particular, fue pionera al ser el primer país en poner en marcha una instalación de almacenamiento geológico profundo para combustible nuclear gastado, marcando un hito en la gestión de residuos radiactivos.

Desafíos en la selección de ubicaciones y avances internacionales

Elegir el emplazamiento adecuado es uno de los mayores obstáculos. Geólogos e ingenieros analizan minuciosamente si las formaciones rocosas, como granito o arcilla, pueden garantizar estabilidad y confinamiento durante más de 100.000 años. Factores como la proximidad a acuíferos o cambios geológicos a largo plazo pueden descartar ubicaciones aparentemente prometedoras.

Países como Suecia y Finlandia han avanzado gracias a la estabilidad de sus formaciones rocosas. Porelius, experto en la materia, explica que “el lecho rocoso sueco y finlandés es muy estable, sin actividad sísmica significativa y con millones de años de integridad geológica”. Estos avances reflejan la importancia de la geología en la seguridad de estos proyectos a largo plazo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *