Logo

Gustavo Petro denuncia que Perú invade territorio colombiano y viola el protocolo de Río de Janeiro: las causas de la tensión diplomática

Escrito por radioondapopular
agosto 5, 2025
Gustavo Petro denuncia que Perú invade territorio colombiano y viola el protocolo de Río de Janeiro: las causas de la tensión diplomática

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha provocado una nueva crisis diplomática con Perú debido a una disputa territorial en la región amazónica, específicamente en relación con la soberanía de la isla Santa Rosa. Petro anunció que las actividades conmemorativas del aniversario de la independencia colombiana, que tradicionalmente se realizan en Bogotá, este año se llevarán a cabo en Leticia, capital del departamento del Amazonas, en respuesta a las acciones del gobierno peruano en la frontera.

A través de su cuenta en la red social X (antes Twitter), Petro afirmó que esta decisión fue motivada por la supuesta vulneración del Protocolo de Río de Janeiro, firmado en 1934 para definir los límites en la región amazónica entre ambos países. Según el mandatario, Perú habría promulgado una ley que permite la apropiación de islas al norte de la línea más profunda del río Amazonas, límite natural de la frontera, además de establecer una capital municipal en territorio que, según Colombia, le corresponde a este país.

Petro aseguró que la apropiación unilateral de estas tierras por parte de Perú podría afectar gravemente la economía de Leticia, puesto que limitaría su acceso a los recursos del río y sus canales navegables. En ese sentido, advirtió que Perú ha aprobado leyes que ocupan territorios que corresponden a Colombia, poniendo en riesgo la continuidad del puerto amazónico y su actividad comercial.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú reafirmó su soberanía sobre la isla Santa Rosa, ubicada en Loreto, cerca de la triple frontera con Colombia y Brasil. La respuesta peruana fue enérgica, tras las declaraciones del director de Soberanía Territorial de Colombia, Felipe Cadena Montenegro, quien afirmó que la isla no pertenece a Perú y que estaría ocupada de manera irregular. Lima rechazó categóricamente estas afirmaciones y el Congreso peruano calificó las mismas como “pretendida usurpación”.

En el terreno, las fuerzas armadas y la policía peruana mantienen presencia en la isla, tras un acto simbólico de izamiento de bandera. La población local, que ronda los 3 mil habitantes, denuncia abandono por parte del Estado y la falta de servicios básicos en salud y educación, dependiendo en emergencias de Leticia o Tabatinga, en Brasil.

Este conflicto se inscribe en una historia de tensiones que data del siglo XIX, marcada por enfrentamientos y negociaciones fallidas, incluyendo la guerra colombo-peruana en 1932. El Protocolo de Río, firmado en 1934, estableció la frontera en base a estos acuerdos, que solo pueden modificarse mediante acuerdo mutuo o decisión judicial internacional.

Las relaciones diplomáticas entre ambos países están tensas desde la salida del expresidente Pedro Castillo en Perú y la asunción de Dina Boluarte, situación que Petro no reconoce. Además, Perú ha retirado a su embajador en Bogotá y ha calificado de “persona no grata” al presidente colombiano. La disputa se ha intensificado con la negativa de Colombia y México a que Perú asuma la presidencia temporal de la Alianza del Pacífico, además de las críticas de Petro hacia el sistema judicial y el gobierno peruano, lo cual complica aún más la relación bilateral.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *