Logo

Hallan fósiles de hace 73 millones de años en Alaska y revelan que la migración al Ártico comenzó mucho antes de lo que

Escrito por radioondapopular
septiembre 20, 2025
Hallan fósiles de hace 73 millones de años en Alaska y revelan que la migración al Ártico comenzó mucho antes de lo que

Descubrimiento de fósiles en Alaska revela que la migración de aves hacia el Ártico comenzó hace 73 millones de años

El hallazgo de fósiles diminutos de aves en la Formación Prince Creek, ubicada en el norte de Alaska, ha brindado nuevas perspectivas sobre los orígenes de la migración de estas especies para reproducirse en las regiones polares. Los restos, datados en aproximadamente 73 millones de años, representan la evidencia más antigua de reproducción aviar en latitudes altas y sugieren que la migración hacia el Ártico pudo haber comenzado mucho antes de lo que se pensaba, según informa Scientific American.

Este descubrimiento es fruto de más de una década de expediciones lideradas por paleontólogos como Patrick Druckenmiller, del University of Alaska Museum of the North, y Gregory Erickson, de la Florida State University, en colaboración con un equipo internacional. Los fósiles fueron encontrados cerca del río Colville, en una latitud actual de 70° norte, e incluyen más de 50 huesos de aves preservados en tridimensionalidad, además de decenas de dientes, muchos de ellos pertenecientes a polluelos.

Importancia del hallazgo y características de las aves del Cretácico

Estos restos constituyen una de las colecciones más completas de aves del Cretácico tardío en América del Norte. La evidencia revela la presencia de al menos tres tipos diferentes de aves que coexistieron con dinosaurios no avianos en el Ártico de Alaska. La presencia de polluelos indica que estas aves no solo habitaban la región, sino que también completaban su ciclo reproductivo en condiciones extremas, lo que lleva a plantear la hipótesis de que la migración para anidar en el Ártico es un comportamiento que se remonta a tiempos ancestrales.

El análisis de los fósiles ha permitido reconstruir aspectos anatómicos y evolutivos de estas especies. Todos corresponden al grupo de los orniturinos, una categoría que incluye a las aves modernas y sus parientes cercanos. Estas aves presentaban adaptaciones clave para migrar largas distancias, como un esternón con quilla para anclar los músculos pectorales, una articulación del hombro elevada para mejorar la posición de las alas y un alula, un conjunto de plumas que facilitaba maniobras precisas durante el vuelo.

Adaptaciones y diferencias con aves primitivas

Estas innovaciones anatómicas no estaban presentes en aves más primitivas como Archaeopteryx. Dichas adaptaciones permitieron a los orniturinos realizar migraciones extensas y aprovechar los recursos en el Ártico de forma estacional. En contraste, los enantiornítidos, que dominaron durante gran parte del Cretácico, no aparecen en los registros fósiles de la región. Según Scientific American, esto podría deberse a limitaciones reproductivas, ya que estos animales enterraban parcialmente sus huevos en el suelo, dificultando la incubación en suelos fríos y prolongando el desarrollo embrionario.

Además, los enantiornítidos tenían un patrón de muda de plumas en el que perdían todo su plumaje de golpe, lo que los hacía especialmente vulnerables en ambientes extremos como el Ártico. La migración de aves hacia estas latitudes no solo refleja su capacidad de resistencia y adaptación, sino que también tiene un impacto ecológico significativo.

Impacto ecológico y relevancia del fenómeno migratorio

Cada año, aproximadamente 200 especies de aves y miles de millones de ejemplares migran hacia el Ártico para reproducirse, transformando y enriqueciendo los ecosistemas de la región. Este fenómeno es fundamental para el equilibrio ecológico y la biodiversidad del área polar.

El descubrimiento de estos fósiles, además, aporta datos valiosos para entender la historia evolutiva de las aves y su capacidad de adaptación a ambientes extremos desde hace millones de años. La evidencia sugiere que la migración estacional hacia el Ártico tiene raíces profundas en la historia de la vida en la Tierra, mucho antes de la aparición de las aves modernas.

Se identificaron al menos tres tipos de aves que convivieron con dinosaurios no avianos en el Cretácico tardío

Se identificaron al menos tres tipos de aves que convivieron con dinosaurios no avianos en el Cretácico tardío (Imagen ilustrativa Infobae)

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *