Logo

Hallazgo revela que los quipus incas también eran usados por personas comunes, tras encontrar hebra de cabello humano en antiguo dispositivo

Escrito por radioondapopular
agosto 19, 2025
Hallazgo revela que los quipus incas también eran usados por personas comunes, tras encontrar hebra de cabello humano en antiguo dispositivo

Descubren que los quipus no eran exclusivos de las élites incas

Los quipus, esos complejos sistemas de cuerdas anudadas utilizados por los incas para registrar información, han sido durante mucho tiempo considerados símbolos reservados a la élite burocrática del imperio. Sin embargo, un hallazgo reciente sugiere que su uso pudo haberse extendido a sectores más modestos de la sociedad y que la percepción tradicional puede estar equivocada.

Este descubrimiento no proviene del análisis de los nudos o los colores, como suele ser habitual, sino de un detalle casi inadvertido: una hebra de cabello humano encontrada en un quipu antiguo. La presencia de este cabello en el dispositivo, publicado en la revista Science Advances, ha abierto nuevas líneas de investigación sobre quiénes fabricaban y utilizaban estos registros, desafiando la visión de una élite exclusiva.

## Un hallazgo que reescribe la historia

El quipu en cuestión apareció en una subasta en Alemania y fue fechado en el año 1498 d.C. Su cordón principal, de aproximadamente 104 centímetros, estaba elaborado con cabello humano doblado y torcido. Los análisis químicos realizados a partir de esa fibra revelaron que la dieta de la persona a la que pertenecía el cabello se componía principalmente de tubérculos y vegetales, alimentos comunes en las clases populares.

Este hallazgo indica que el creador del quipu no pertenecía a la administración imperial ni era un burócrata, sino que probablemente era un ciudadano de rango bajo en la sociedad incaica. Además, análisis de oxígeno e hidrógeno permitieron ubicar su origen en la región que hoy corresponde al sur de Perú o al norte de Chile.

## Implicaciones del descubrimiento

Los científicos explicaron que en los antiguos Andes, el cabello tenía un significado ritual y representaba al individuo de quien provenía. La inclusión de una hebra de cabello en un quipu funcionaba como una especie de firma personal, vinculando el objeto con su creador. Esto contradice la creencia de que solo los hombres de élite podían fabricar o interpretar estos instrumentos.

El análisis del cabello también reveló aspectos de la vida cotidiana y la alimentación del creador, evidenciando una participación en la cultura de los sectores populares. Esto refuerza la hipótesis de que la alfabetización mediante quipus pudo haber sido más inclusiva y extendida de lo que se pensaba, involucrando también a campesinos y mujeres, no solo a los funcionarios de alto rango.

El papel de los sectores populares en el sistema inca

Este descubrimiento se suma a otros estudios recientes que cuestionan la narrativa tradicional. Hasta ahora, se creía que los quipus eran instrumentos exclusivos de la élite incaica, utilizados para gestionar tributos y censos. Sin embargo, evidencias de registros producidos en comunidades campesinas durante los siglos XIX y XX sugieren que la práctica pudo tener raíces más amplias y profundas en la sociedad antigua.

La presencia de quipus en manos de personas de bajos recursos, además de los análisis químicos, refuerza la idea de una cultura en la que la comunicación y la gestión de información podrían haber sido más democráticas y participativas de lo que se pensaba.

## Conclusión

El hallazgo de una hebra de cabello en un quipu incaico representa un avance significativo en la comprensión de la historia y la cultura de los pueblos andinos. No solo desafía las ideas preconcebidas sobre quiénes creaban estos dispositivos, sino que también abre la puerta a nuevas interpretaciones sobre la participación de las clases populares en la gestión del conocimiento y la administración en el Imperio Inca.

Este descubrimiento invita a replantear las nociones de alfabetización y participación social en las antiguas sociedades andinas, demostrando que la historia puede ser tan diversa y compleja como las fibras y nudos que conforman sus registros.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *