Logo

¡Histórico! Zohran Mamdani, el primer alcalde musulmán de Nueva York, derrota a Trump y enciende la ciudad desde Queens

Escrito por radioondapopular
noviembre 5, 2025
¡Histórico! Zohran Mamdani, el primer alcalde musulmán de Nueva York, derrota a Trump y enciende la ciudad desde Queens

Zohran Mamdani, el primer alcalde musulmán de Nueva York, sorprende a la ciudad y a la política nacional

Nueva York ha sido escenario de eventos históricos y acontecimientos sorprendentes, pero pocos tan inesperados como la victoria de Zohran Mamdani, un joven de 34 años, quien se convirtió en el 111.º alcalde de la ciudad. Su triunfo, que sacudió tanto a la Gran Manzana como a la política estadounidense, representa un hito significativo. Mamdani, que ascendió rápidamente desde el anonimato, se convirtió en el primer musulmán en liderar la ciudad más grande del país. Además, su victoria fue un golpe directo a figuras de peso como Donald Trump, a quien no dudó en desafiar abiertamente.

Tras oficializarse su victoria, Mamdani expresó con entusiasmo: “Hoy hemos hablado con voz clara: la esperanza sigue viva”. Sus palabras resonaron en pancartas y redes sociales, reflejando el impacto de su discurso en los sectores más jóvenes y diversos de la ciudad. Su triunfo no solo representa un avance en la representación de comunidades marginadas, sino que también marca un cambio en la dinámica política local, con un enfoque en temas como la justicia social y la inclusión.

## De Queens a la alcaldía: la historia del político que desafió las reglas tradicionales

Originario de Queens, Mamdani llegó a Nueva York desde Uganda a los siete años. Su identidad como musulmán, socialista y hijo de inmigrantes de origen indio, siempre ha sido visible en su carrera política. Nacido en Kampala, su familia se estableció en la ciudad, donde creció en un entorno cultural y académico enriquecido por su madre, Mira Nair, reconocida directora de cine, y su padre, Mahmood Mamdani, profesor en la Universidad de Columbia.

Su formación académica incluye una licenciatura en Estudios Africanos por Bowdoin College, además de fundar la primera sección estudiantil de Estudiantes por la Justicia en Palestina. Desde joven, participó en actividades comunitarias y deportivas, creando, por ejemplo, el primer equipo de críquet de su colegio. En 2018, obtuvo la ciudadanía estadounidense, lo que le permitió incursionar en la política local. Antes de su carrera legislativa, trabajó como asesor de vivienda en Queens, ayudando a propietarios de bajos recursos a evitar desalojos.

En 2020, fue electo como miembro de la Asamblea Estatal, representando el distrito 36. Esta fue una de sus primeras incursiones en la política formal, donde se destacó como uno de los pocos musulmanes en ese cuerpo legislativo y el primer hombre de ascendencia del sur de Asia en llegar a ese cargo. Su trabajo en el ámbito comunitario y su formación académica le sirvieron como base para su candidatura a la alcaldía.

## La estrategia millennial que llevó a Mamdani a la alcaldía

La campaña de Mamdani para la alcaldía se caracterizó por su enfoque innovador y el uso intensivo de plataformas digitales. Combinó propuestas de izquierda con una estrategia que integró redes sociales, videos breves y presencia en el espacio público. Su concepto de “halalflación” —una forma de describir la subida de precios en la ciudad— capturó la atención de los jóvenes, que utilizan las redes para expresar sus frustraciones económicas.

Durante la campaña, Mamdani participó en actividades como saltar a aguas heladas en Coney Island, correr la maratón de Nueva York y dialogar con trabajadores de diferentes barrios, algunos de los cuales apoyaban a Donald Trump. Estas acciones mostraron su cercanía con la gente y su compromiso con los problemas cotidianos de los neoyorquinos.

Tras ganar la primaria demócrata en junio, enfrentó un escenario político complicado. Andrew Cuomo, derrotado en las primarias, se mantuvo en la contienda como independiente, mientras que otros candidatos como Curtis Sliwa y el alcalde saliente, Eric Adams, también estaban en la carrera. Donald Trump, por su parte, declaró públicamente que los neoyorquinos deberían votar por Cuomo y calificó a Mamdani de “comunista”, amenazando con recortar fondos federales si lograba ganar.

El escenario se tornó aún más polarizado, con Trump intentando influir en la elección en favor de candidatos que consideraba menos riesgosos. Sin embargo, Mamdani logró consolidar su apoyo, incluyendo a figuras como Kamala Harris, Kathy Hochul y Hakeem Jeffries, que finalmente respaldaron su candidatura. Su plataforma se centró en la vivienda asequible, con propuestas como la congelación de alquileres, la creación de guarderías universales, autobuses gratuitos y supermercados municipales. También planteó incrementar impuestos a los más ricos y a las grandes empresas de la ciudad.

## La participación comunitaria y el impacto de su identidad en la campaña

Mamdani ha sido muy abierto respecto a su identidad religiosa y política. Visitó mezquitas públicamente y utilizó mensajes en urdu, hindi y español para conectar con diversos sectores de la población. En uno de sus discursos, expresó: “Sabemos que manifestarse públicamente como musulmán también implica sacrificar la seguridad que a veces encontramos en las sombras”. Su postura solidaria con Palestina y la defensa de los derechos de los palestinos también formaron parte de su imagen pública.

Durante la campaña, enfrentó episodios de islamofobia y racismo, que intentaron minar su apoyo. A pesar de estas dificultades, logró consolidar su victoria en las urnas, derrotando a figuras respaldadas por Trump y enviando un mensaje claro sobre el cambio en la política de Nueva York. Su triunfo refleja no solo el poder de las redes sociales y la participación juvenil, sino también la creciente diversidad que impulsa una Nueva York más inclusiva y representativa.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *