Logo

¡Horror en Darfur: ataques masivos de las RSF dejan 460 muertos en hospital y despiertan condena internacional!

Escrito por radioondapopular
octubre 30, 2025
¡Horror en Darfur: ataques masivos de las RSF dejan 460 muertos en hospital y despiertan condena internacional!

Masacre en Darfur: las Fuerzas de Apoyo Rápido atacan hospital y dejan al menos 460 víctimas

Las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), un grupo paramilitar considerado rebelde por las autoridades sudanesas, llevaron a cabo un brutal ataque en el Hospital Materno Saudí de El Fasher, en Darfur del Norte. Durante la ofensiva, al menos 460 pacientes y acompañantes fueron asesinados, en su mayoría en un acto que la ONU calificó como «horrífico».

Este no es el primer ataque de estas características en los últimos años. En los últimos 30 meses, se han registrado más de 185 ofensivas vinculadas al conflicto entre la RSF y el ejército sudanés. Diversos testimonios y reportes en redes sociales muestran escenas de matanzas masivas, donde milicianos disparan sin piedad contra civiles desarmados que solo intentan huir. Las imágenes evidencian cadáveres apilados y calles teñidas de rojo por la violencia. Los sobrevivientes que lograron llegar a campos de refugiados en Tawila, en Egipto, relatan secuencias de violencia extrema, incluyendo violaciones y abusos sexuales contra mujeres y niñas.

Recomendaciones relacionadas

Planchas presidenciales y derechos vulnerados | Sin Guion con Rosa María Palacios

La crisis en Sudán, un conflicto que no da tregua

Desde 2019, las RSF han sido protagonistas en la caída del expresidente Omar al Bashir, colaborando con el ejército sudanés en ese proceso. Sin embargo, tras ese evento, las facciones han iniciado una lucha de poder que ha derivado en una guerra civil de gran escala, con más de 2.000 muertos y aproximadamente 200.000 civiles atrapados en la capital de Darfur del Norte. La violencia ha obligado a cerca de 26.000 personas a huir en el último informe de Naciones Unidas, en medio de enfrentamientos y asaltos constantes.

Recientemente, la toma de El Fasher por las RSF, que hasta entonces había permanecido fuera del foco de conflicto, representa un avance decisivo para los paramilitares. Es la primera vez desde el inicio de la guerra en abril de 2023 que controlan toda la región de Darfur. La estrategia de las RSF apunta ahora a avanzar hacia Kordofán y, eventualmente, tomar Jartum, la capital y principal sede del ejército, con la intención de derrocar al gobierno central.

El aumento de las tensiones étnicas y su impacto en el conflicto

Darfur, una de las regiones más afectadas por la violencia, no solo enfrenta ataques contra civiles sino también una escalada de violencia sistemática dirigida contra comunidades no árabes. Este patrón, que algunos expertos califican como posible genocidio, está directamente vinculado a las acciones de las RSF. La región vive un contexto de violencia étnica agravada por décadas de marginación y conflictos por los recursos naturales.

Hace más de veinte años, durante el gobierno de Omar Al Bashir, se lanzaron campañas de contrainsurgencia contra grupos no árabes, justificadas por la competencia por recursos escasos. Estas acciones, que incluyeron masacres, desplazamientos forzados y violencia sexual, marcaron un capítulo oscuro en la historia reciente del país. Las etnias Masalit, Fur y Zaghawa fueron particularmente afectadas, en una política de tierra arrasada que ha dejado miles de muertos y territorios despoblados.

Apoyo internacional y acusaciones de complicidad en la violencia

Un informe de Human Rights Watch revela que, a pesar de su historial de violaciones, las RSF siguen recibiendo apoyo militar de los Emiratos Árabes Unidos. Además, informes de France 24 señalan que una empresa de ese país ha reclutado y enviado exmilitares colombianos para entrenar a combatientes de las RSF en Darfur, y que en redes sociales circulan videos de combatientes hispanohablantes en enfrentamientos en El Fasher.

El Consejo de Seguridad de la ONU ha solicitado que la comunidad internacional actúe con urgencia, instando a imponer sanciones contra los líderes de las RSF, en particular Mohamed Hamdan Dagalo, conocido como “Hemedti”, y su hermano Abdel Raheem Hamdan Dagalo. Ambos estuvieron involucrados en los abusos contra civiles, y su rol en la planificación y ejecución de ataques ha sido ampliamente documentado.

Organizaciones de derechos humanos llaman a la Unión Europea, Reino Unido y otros países a adoptar medidas concretas, incluyendo sanciones selectivas, para presionar a los responsables. Además, exigen que Emiratos Árabes Unidos utilice su influencia para detener los ataques y proteger a la población civil en Darfur y otras regiones del país.

Según Human Rights Watch, “la comunidad internacional debe dejar en claro que las agresiones de la RSF tendrán graves consecuencias”. La situación en Sudán, un país acostumbrado a conflictos internos, requiere una respuesta firme para evitar que la violencia siga escalando y que se profundice aún más la crisis humanitaria.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *