Logo

Hospital de Chiclayo cita a paciente fallecido, reavivando polémica sobre EsSalud

Escrito por radioondapopular
noviembre 11, 2025
Hospital de Chiclayo cita a paciente fallecido, reavivando polémica sobre EsSalud






Denuncia sobre fallas en atención del Seguro Social de Salud en Chiclayo




Denuncian negligencia en atención de EsSalud en Chiclayo tras la muerte de un paciente

El paciente, con fibrosis pulmonar, esperó durante meses una cita especializada en el Hospital Almanzor Aguinaga (Chiclayo) que nunca llegó.
El paciente, con fibrosis pulmonar, aguardó durante meses una cita especializada en el Hospital Almanzor Aguinaga (Chiclayo), que finalmente no se concretó. (Imagen: Estefanía Rivera)

En medio del creciente debate público sobre el deterioro del Seguro Social de Salud (EsSalud), una denuncia viral en redes sociales expone de manera cruda la brecha entre la demanda ciudadana y la capacidad de respuesta de las instituciones de salud públicas. La historia la comparte una joven que relata el caso de su padre, un paciente que esperó durante meses una cita especializada que nunca se concretó.

Según su relato, la familia recibió recientemente un mensaje oficial en el que se asignaba una atención programada para el 29 de diciembre en el Hospital Almanzor Aguinaga. Sin embargo, el nombre del paciente, Abner Rivera Rodríguez, volvió a aparecer en los registros como si aún estuviera en lista, a pesar de que su fallecimiento ocurrió hace casi cuatro meses.

La joven precisó que su padre falleció en esa misma área de emergencia del hospital, atendido por última vez por el servicio de Neumología. En su mensaje, afirmó: “El paciente, Rivera Rodríguez Abner, mi papá… falleció hace casi cuatro meses”. Sin embargo, la notificación de la cita programada llegó “justamente del mismo [servicio] que hoy le envía una cita como si aún estuviera vivo y en espera de atención”.

Su padre vivía con fibrosis pulmonar, una enfermedad que requería controles médicos constantes. La familia buscó durante meses una cita especializada sin éxito. La joven relata que su padre, jubilado, aportó al Seguro Social durante toda su vida, con la esperanza de recibir una atención adecuada. “Esperó durante meses una cita que nunca llegó a tiempo”, expresó.

La joven expresó su malestar al señalar que, mientras un registro mantiene activo a un paciente fallecido, otra persona con necesidad real sigue sin recibir atención. En su mensaje, afirmó: “Hoy sentimos rabia e impotencia, porque mientras el sistema le asigna una cita a alguien que ya no está, hay otra persona viva que continúa esperando una oportunidad como la que mi papá necesitaba en vida”.

Asimismo, criticó las fallas internas del sistema, señalando que “todo esto es consecuencia de la mala gestión y la descoordinación del hospital, que ni siquiera mantiene un control actualizado de sus pacientes”. La historia, además, se considera un ejemplo del abandono del sistema público de salud, y la joven concluye con un mensaje esperanzador: “Ojalá que la historia de mi papá no se repita, y que este mensaje sirva para recordar que cada cita médica tardía puede significar una vida menos”.

Este testimonio se ha convertido en un referente dentro del debate sobre los plazos excesivos que enfrentan miles de usuarios en el sistema de salud peruano. La publicación refleja la insatisfacción generalizada con un sistema que, según organizaciones civiles y empresariales, mantiene demoras prolongadas en la atención médica, tanto en servicios básicos como especializados.

Situación actual del sistema de salud y declaraciones oficiales

En una conferencia reciente, el presidente de la Confederación de la Micro y Pequeña Empresa del Perú (Confiep), Jorge Zapata Ríos, advirtió que el Seguro Social de Salud enfrenta un problema estructural que impide brindar una atención oportuna. Señaló que los retrasos en la entrega de citas ya se han convertido en una constante alarmante.

Según Zapata Ríos, actualmente hay retrasos de hasta 105 días para algunas citas y aproximadamente 42 mil pacientes están en lista de espera para atención. Entre los casos más críticos, mencionó los tiempos prolongados para citas en endocrinología y las listas de espera para cirugías.

El dirigente solicitó al presidente de la República, José Jerí, que priorice el sector salud. Le pidió que, así como visita cárceles y comisarías, también se involucre en la supervisión de los hospitales de EsSalud. “No podemos seguir esperando. EsSalud debe mejorar y hacerlo ahora”, enfatizó.

Voces críticas y propuestas de mejora

Otra postura crítica provino de Indyra Oropeza, presidenta del colectivo ‘Con L de Leucemia’. Ella afirmó que los múltiples cambios en la presidencia ejecutiva de EsSalud durante el Gobierno de Dina Boluarte han dificultado la continuidad en la gestión institucional. Oropeza expresó: “Ninguna entidad sobrevive a esa rotación. Ninguna gestión puede consolidarse con ese nivel de inestabilidad”.

Oropeza agregó que la falta de respuestas efectivas ha llevado a muchos trabajadores a buscar alternativas fuera del sistema público, ante la incapacidad del mismo para atender sus necesidades médicas.



Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *