Logo

Hospitales de alta complejidad en paralización bajo gestión de Sinohydro, heredada por Boluarte

Escrito por radioondapopular
noviembre 2, 2025
Hospitales de alta complejidad en paralización bajo gestión de Sinohydro, heredada por Boluarte






Construcción de hospitales en Perú: controversias y avances



Construcción de hospitales en Perú: anuncios, contratos controvertidos y obras paralizadas

Planes de modernización en el sistema de salud

Durante su mensaje a la Nación en 2024, la expresidenta Dina Boluarte anunció la construcción de cinco hospitales de alta complejidad como parte de la estrategia para modernizar el sistema de salud en el Perú. Estos proyectos serían impulsados mediante convenios con gobiernos internacionales.

Actualmente, dos de estas obras están bajo la responsabilidad de Sinohydro Corporation Limited, una empresa china cuya participación en el país ha generado cuestionamientos debido a antecedentes de obras paralizadas y problemas en ejecuciones anteriores. La compañía ha sido vinculada a varios proyectos en los que, tras su participación, se registraron retrasos y abandono parcial de los trabajos.

Escucha la noticia


Texto convertido en audio

Para seguir informados, puedes unirte a nuestro canal de política y economía en WhatsApp.

Contrataciones y antecedentes de Sinohydro en el Perú

Pese a contar con denuncias por malas prácticas en la ejecución de obras y deudas con la SUNAT, el Ministerio de Salud (Minsa) decidió contratar a Sinohydro para encargarse del diseño, construcción, equipamiento y puesta en marcha del Hospital de Piura y del Hospital Regional Docente de Trujillo.

Controversias y casos de irregularidades

Una investigación del portal Sudaca revela que Sinohydro ha acumulado más de S/ 4,000 millones en contratos públicos desde 2018. Sin embargo, muchas de sus obras presentan retrasos, paralizaciones o denuncias por incumplimiento. Por ejemplo, en Huancavelica, la compañía integró el consorcio responsable del Hospital Zacarías Correa Valdivia, proyecto marcado por sobrecostos, reducción de personal técnico y abandono parcial de los trabajos. En Ica, proveedores protestaron por la falta de pagos, evidenciando un patrón sistemático de incumplimiento.

Perspectiva de expertos en contratación pública

El abogado y especialista en contratación pública Christian Castillo explicó que el problema radica en la falta de control efectivo por parte del Estado. Si Sinohydro no ha sido sancionada administrativamente por el Tribunal de Contrataciones del OECE, o si alguna medida cautelar del Poder Judicial ha suspendido una sanción, la empresa puede seguir contratando sin impedimentos, afirmó.

Castillo añadió que esto refleja una deficiencia en el control de las empresas que incumplen contratos y que, en muchos casos, funcionarios públicos favorecen a determinados postores incluso sin la capacidad necesaria, lo que puede derivar en delitos de colusión o negociación incompatible.

Obras paralizadas y casos emblemáticos

Una de las obras más representativas abandonadas por Sinohydro es el Hospital de Espinar en Cusco. La licitación se realizó en 2020 a través del Programa Nacional de Inversiones en Salud (Pronis), adjudicándose a un consorcio liderado por Sinohydro, con participación del grupo peruano CMO Group. La construcción debía concluir en 540 días, es decir, a mediados de 2022, pero tras más de cuatro años, la obra permanece paralizada.

Los trabajos fueron abandonados, los materiales quedaron expuestos a la intemperie y la estructura sigue incompleta. Este hospital era vital para una población estimada de aproximadamente 100,000 personas, muchas de las cuales habitan en zonas alejadas. Hoy, los pacientes y sus familias enfrentan condiciones precarias, con infraestructura inadecuada y un entorno de hacinamiento y escasos recursos para el personal de salud.

La inversión para finalizar este hospital superó los 97 millones de soles, pero la población de Espinar continúa esperando una atención médica digna.

Castillo sostiene que estos casos evidencian un patrón en las contrataciones públicas: El Estado no realiza controles posteriores adecuados, ya que muchas veces quienes licitan buscan favorecer a postores específicos. Cuando existe una dádiva o coima, la fiscalización efectiva desaparece, beneficiando a empresas incumplidas.

Además, advirtió que muchas empresas extranjeras presentan documentación falsa o poco verificable, como contratos traducidos sin certificación oficial, que son aceptados sin auditoría rigurosa. Los filtros deben ser mucho más estrictos.

Castillo recordó que, en caso de incumplimiento, la responsabilidad no recae solo en la empresa, sino también en los funcionarios que adjudicaron el contrato. Si se otorga una buena pro a una empresa que no cumple y esto causa perjuicio al Estado, estamos ante un caso de colusión agravada, con penas que pueden llegar a quince años de prisión.

Trayectoria de Sinohydro en el Perú

Sinohydro opera en el Perú desde finales de 2018. Desde entonces, ha participado en diversos proyectos públicos, algunos de los cuales han sido objeto de controversia debido a incumplimientos y paralizaciones.



Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *