Logo

Hungría rompe el silencio: Se niega a condenar a Rusia y frena el envío de ayuda militar a Ucrania en plena crisis europea

Escrito por radioondapopular
agosto 30, 2025
Hungría rompe el silencio: Se niega a condenar a Rusia y frena el envío de ayuda militar a Ucrania en plena crisis europea

Hungría se niega a apoyar la condena a Rusia y mantiene su postura pacifista

El ministro de Asuntos Exteriores de Hungría, Peter Szijjarto, anunció este sábado en Copenhague que su país fue el único en la Unión Europea que se negó a firmar una reciente declaración de condena a Rusia. La declaración, que condenaba el ataque ruso a la sede de la UE en Kiev, fue rechazada por Budapest, que reiteró su oposición a enviar más ayuda militar y financiera a Ucrania, así como a facilitar su ingreso en la Unión.

Szijjarto expresó que, durante una reunión informal de ministros de Exteriores en Dinamarca, su gobierno defendió que Bruselas y la mayoría de los países miembros pretenden usar fondos europeos para comprar armas y mantener a Ucrania en guerra. Según sus palabras, la UE planea gastar decenas de miles de millones de euros en pagar soldados, adquirir drones y administrar el Estado ucraniano, una postura que Hungría considera inaceptable.

Conflicto diplomático y tensión con la Unión Europea

El rechazo de Hungría a la condena también se tradujo en un enfrentamiento directo con la alta representante de la Política Exterior de la UE, Kaja Kallas. Kristóf Szalay-Bobrovniczky, ministro de Defensa que acompañaba a Szijjarto, narró que mantuvo un tenso intercambio con Kallas, quien le reprochó el cambio de postura de Budapest. Szalay-Bobrovniczky calificó esta actitud como “inaceptable” y defendió que la vía diplomática, incluyendo iniciativas como las del expresidente estadounidense Donald Trump, es la única solución posible.

Además, Szijjarto alertó que la Unión Europea se prepara para un conflicto prolongado y criticó la tendencia de la Comisión Europea a favorecer los intereses de Ucrania en detrimento de los Estados miembros. También expresó su preocupación por la situación de la minoría húngara en Transcarpatia, en Ucrania, denunciando restricciones en el uso del idioma y en ámbitos culturales y administrativos. Argumentó que si la UE realmente quisiera ayudar, debería devolver los derechos lingüísticos que existían hasta 2015 y criticó la derogación de normativas anticorrupción tras intervenciones de Bruselas.

Posiciones sobre la expansión y apoyo militar a Ucrania

El canciller húngaro descartó la posibilidad de que Ucrania ingrese a la UE, advirtiendo sobre riesgos para los agricultores y la seguridad alimentaria de Hungría. Además, manifestó su rechazo a que el Mecanismo Europeo de Paz financie el ejército ucraniano y a las sanciones contra empresas energéticas que abastecen a Hungría. Acusó a Bruselas de intentar instaurar un gobierno “títere” en Budapest.

En medio de las tensiones, Hungría también tomó medidas concretas, como la prohibición de entrada en su territorio y en el espacio Schengen al comandante ucraniano Robert Brovdi, responsable de un ataque contra el oleoducto ruso Druzhba. Szijjarto justificó la decisión argumentando que el bombardeo afectó la soberanía de Hungría y casi obligó a activar reservas estratégicas de petróleo.

Contexto del conflicto energético y relaciones con Rusia y Ucrania

La escalada de ataques con drones en infraestructuras energéticas refleja la lucha por el control de los recursos en la región. Rusia continúa atacando instalaciones energéticas ucranianas, mientras que Ucrania intenta sabotear las exportaciones rusas para financiar su resistencia. Hungría, que depende en un 65% del crudo y en un 85% del gas ruso, ha sido una de las naciones más firmes en su oposición a las sanciones europeas contra Moscú, junto con Eslovaquia.

Las relaciones entre Budapest y Kiev se deterioran aún más, con acusaciones mutuas. Hungría denuncia discriminación contra su minoría étnica, mientras que Ucrania acusa a Hungría de alinearse con Rusia. El gobierno liderado por Viktor Orbán mantiene una postura de soberanía y cautela, frente a las presiones externas en un contexto de conflicto prolongado y complejidad geopolítica.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *