Logo

¡Impactante! El COVID-19 podría transmitir ansiedad a futuras generaciones, advierte estudio en ratones

Escrito por radioondapopular
octubre 11, 2025
¡Impactante! El COVID-19 podría transmitir ansiedad a futuras generaciones, advierte estudio en ratones

Estudio revela que el COVID-19 podría afectar la salud mental de futuras generaciones

Un reciente estudio publicado en la revista Nature Communications ha puesto en evidencia que la infección por COVID-19 puede tener efectos duraderos en la descendencia, específicamente en su comportamiento y desarrollo cerebral. La investigación, realizada por científicos del Instituto Florey de Neurociencia y Salud Mental en Melbourne, Australia, indica que el virus no solo afecta a quienes lo padecen, sino que también podría influir en las generaciones futuras.

¿Qué descubrieron los investigadores?

El estudio se centró en ratones machos infectados con el virus del COVID-19. Tras la infección, estos animales fueron cruzados con hembras sanas, y los investigadores analizaron a las crías resultantes. Los resultados mostraron que toda la descendencia de los ratones infectados exhibía comportamientos más ansiosos en comparación con aquella cuyos padres no habían contraído la enfermedad.

Elizabeth Kleeman, primera autora del trabajo, explicó que las crías mostraron un aumento en comportamientos relacionados con la ansiedad, lo cual podría estar vinculado a cambios en la actividad de ciertos genes en el cerebro, particularmente en el hipocampo, la región cerebral que regula las emociones. Además, las hembras presentaron alteraciones epigenéticas en moléculas del ADN en el esperma, lo que sugiere que el virus puede influir en la herencia genética a través de mecanismos epigenéticos.

Implicaciones y futuras investigaciones

Los hallazgos sugieren que la pandemia de COVID-19 podría dejar un legado biológico que afecte a las generaciones venideras, en particular en aspectos relacionados con la salud mental. Anthony Hannan, investigador principal del estudio, afirmó que estos resultados marcan un avance importante, ya que es la primera vez que se demuestra el impacto a largo plazo del virus en el comportamiento y el desarrollo cerebral en una línea de descendencia.

Sin embargo, Hannan aclaró que aún es necesario realizar estudios en humanos para confirmar si estos cambios epigenéticos y conductuales también ocurren en personas. De confirmarse, las implicaciones serían significativas, dado que millones de niños en todo el mundo podrían verse afectados, lo que representaría un desafío importante para la salud pública global.

Este estudio abre una nueva línea de investigación sobre los posibles efectos transgeneracionales del COVID-19 y resalta la importancia de seguir explorando las consecuencias a largo plazo de la pandemia en diferentes aspectos de la salud, no solo física sino también mental.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *