Logo

¡Impactante: Familia Gil-Gallego desaparece en 2002 y la NASA busca pistas satelitales para resolver el enigma!

Escrito por radioondapopular
octubre 3, 2025
¡Impactante: Familia Gil-Gallego desaparece en 2002 y la NASA busca pistas satelitales para resolver el enigma!

El enigma de la familia Gil-Gallego: 23 años sin respuestas

La desaparición de la familia Gil-Gallego en Argentina continúa siendo uno de los casos policiales más misteriosos de la historia del país. La madrugada del 13 de enero de 2002, Rubén José Gill, su esposa Norma Margarita Gallego y sus cuatro hijos fueron vistos por última vez en el velorio de un vecino en Viale, en la provincia de Entre Ríos. Desde entonces, no se ha registrado ninguna pista concreta sobre su paradero, dejando a la comunidad y a las autoridades en la incertidumbre.

A pesar del tiempo transcurrido, la desaparición sigue sin resolverse. Los familiares y las autoridades mantienen la esperanza de encontrar respuestas, especialmente en un contexto donde nuevas tecnologías y análisis podrían ofrecer pistas inéditas. La familia, que vivía en un campo de aproximadamente 600 hectáreas, dejó atrás sus pertenencias y no se sabe si abandonaron voluntariamente la zona o si algo más ocurrió.

Una estrategia novedosa: solicitar imágenes satelitales a la NASA

El abogado de la familia, Marcos Rodríguez Allende, informó que se planea realizar una acción sin precedentes en la investigación: solicitar a la NASA imágenes satelitales de 2002 para buscar evidencias de movimientos de tierra en las tierras donde residía la familia. Según explicó, los satélites en Argentina solo comenzaron a detectar estos movimientos en 2007, pero la agencia estadounidense cuenta con registros de hace más de veinte años, lo que podría ofrecer datos valiosos para esclarecer el caso.

El proceso, sin embargo, implica trámites complejos. Para acceder a estas imágenes, se necesita que la Cancillería y el Ministerio de Justicia soliciten formalmente la información al gobierno de Estados Unidos. La intención es identificar posibles cambios en el terreno que puedan indicar movimientos o actividades en la propiedad en el momento de la desaparición.

Problemas en la investigación y sospechas persistentes

Desde el inicio, la pesquisa enfrentó dificultades. Se realizaron búsquedas en hospitales, escuelas y estaciones de servicio, además de la utilización de tecnología satelital y colaboración del FBI. Sin embargo, según el abogado, la investigación sufrió graves negligencias, incluyendo un allanamiento que se realizó ocho meses después de la desaparición y que terminó de manera inapropiada: en un encuentro social con el dueño del campo y el juez que llevaba el caso. La situación fue considerada por muchos como un hecho lamentable y que obstaculizó la búsqueda de la verdad.

El principal sospechoso siempre fue el propietario del campo, conocido como «La Candelaria». Este denunció la desaparición meses después, alegando que había dado vacaciones a la familia, pero nunca se encontraron pruebas que lo vincularan directamente. Falleció en 2016 en un accidente automovilístico.

Existen hipótesis que sugieren que el hijo menor de la familia podría haber sido hijo biológico del dueño del campo, lo que habría provocado un conflicto que desencadenó la desaparición. La teoría apunta a un posible enfrentamiento por esta verdad, que habría terminado en un crimen.

Para los familiares, lo más doloroso es no saber qué ocurrió con sus seres queridos. La esperanza continúa, y ahora buscan nuevas vías para esclarecer el caso, incluyendo la posibilidad de obtener imágenes satelitales que puedan revelar detalles ocultos en aquella época. La desaparición de estas seis personas sigue siendo un misterio que mantiene en vilo a toda una comunidad y a quienes luchan por justicia y esclarecimiento.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *