Logo

¡Impactante! Investigadores descubren que un fenómeno desconocido en los océanos podría haber originado el devastador terremoto de Lisboa de 1755 y amenaza con cambiar la tectónica del Atlántico

Escrito por radioondapopular
agosto 28, 2025
¡Impactante! Investigadores descubren que un fenómeno desconocido en los océanos podría haber originado el devastador terremoto de Lisboa de 1755 y amenaza con cambiar la tectónica del Atlántico

Un nuevo hallazgo que podría cambiar la historia de los terremotos en Europa

El terremoto más devastador registrado en Europa, ocurrido en Lisboa en 1755, ha sido objeto de nuevas investigaciones que podrían ofrecer una explicación diferente a su origen. Hasta ahora, se creía que este sismo había sido causado por procesos tectónicos conocidos, pero un equipo de científicos europeos ha descubierto evidencias que sugieren un fenómeno previamente desconocido en los océanos: la delaminación del manto terrestre. Este fenómeno, que implica la separación de capas en el subsuelo marino, podría tener implicaciones importantes para entender no solo aquel desastre histórico, sino también posibles cambios futuros en la tectónica de la región atlántica.

## Descubrimiento de un proceso inédito en el fondo oceánico

Investigadores de cuatro países europeos encontraron indicios de que el manto terrestre debajo del Atlántico, al suroeste de Portugal, se está separando de la corteza oceánica. La delaminación, proceso en el que una capa más caliente y densa se desprende de la corteza, se ha observado en zonas continentales, pero esta sería la primera evidencia en una cuenca oceánica prístina. La relevancia de este hallazgo radica en que podría explicar la magnitud y el mecanismo del sismo de Lisboa, que en 1755 destruyó el 85% de la ciudad y cobró decenas de miles de vidas.

El estudio, publicado en la revista Nature Geoscience, marca un avance en la comprensión de los procesos internos de la Tierra. El geólogo João Duarte, de la Universidad de Lisboa y autor principal del trabajo, afirmó que «hasta donde sabemos, la delaminación nunca se había detectado en una cuenca oceánica intacta». La investigación fue realizada en colaboración con expertos de Italia, Alemania y Países Bajos.

## Implicaciones para la tectónica y los riesgos futuros

Este descubrimiento no solo ayuda a entender mejor el sismo de 1755, sino que también plantea la posibilidad de que el Atlántico pueda experimentar procesos similares a los que producen el “anillo de fuego” en el Pacífico. La delaminación del manto puede generar zonas de subducción, donde las placas tectónicas se hunden y acumulan energía suficiente para desencadenar terremotos y erupciones volcánicas. Si este proceso se consolida, el Atlántico podría convertirse en una región con mayor actividad sísmica en el futuro.

El geofísico Taras Gerya, de la ETH Zurich en Suiza, explicó que “el inicio de la subducción es un enigma en la ciencia y un tema de frontera para la investigación”. La posibilidad de que el Atlántico comience a experimentar estos movimientos tectónicos amplía el marco de riesgos y requiere un monitoreo más detallado de la región.

## Consecuencias y perspectivas a largo plazo

Este hallazgo también ayuda a explicar episodios sísmicos poco comunes en el Atlántico oriental y sugiere que cambios tectónicos profundos podrían estar en marcha, con implicaciones que podrían extenderse a miles de años. La comprensión de estos procesos es fundamental para evaluar futuros riesgos y para el estudio de la evolución de la corteza terrestre en la región.

La investigación abre una nueva ventana sobre la dinámica del fondo oceánico y el comportamiento de las placas tectónicas en zonas que, hasta ahora, se consideraban relativamente estables. La delaminación en una cuenca oceánica prístina puede ser un proceso clave para entender fenómenos sísmicos históricos y prever eventos futuros que podrían afectar a Europa y otras regiones del Atlántico.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *