Logo

Impacto de los aranceles de Trump en Latinoamérica fue menor de lo esperado, dice experto

Escrito por radioondapopular
noviembre 3, 2025
Impacto de los aranceles de Trump en Latinoamérica fue menor de lo esperado, dice experto

El impacto de los aranceles en América Latina ha sido menor de lo esperado

El presidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Sergio Díaz-Granados, afirmó que los efectos de los aranceles impuestos por Estados Unidos en la región han sido menores de lo que se anticipaba. Aunque muchas economías en todo el mundo enfrentan tarifas aduaneras estadounidenses, el impacto en Latinoamérica no ha sido tan severo como inicialmente se pensaba.

Estos aranceles, que fueron implementados en respuesta a prácticas comerciales consideradas injustas, forman parte de las medidas recíprocas que Donald Trump amenazó con aplicar durante su mandato. Sin embargo, a nivel global, varias naciones han sentido el peso de estas tarifas, que han generado inquietudes sobre una posible desaceleración del comercio internacional debido a los mayores costos en las exportaciones hacia EE. UU.

Recomendaciones relacionadas

PLANCHAS, MÁS CANDIDATOS Y DESDE LA JUSTICIA | SIN GUION CON ROSA MARÍA PALACIOS

Una evaluación optimista sobre el impacto económico

Varios economistas han advertido que estas medidas podrían reducir el ritmo del comercio internacional, principalmente por el aumento en los costos de exportación hacia la economía más grande del mundo. Sin embargo, al analizar el período completo del año, el impacto en América Latina ha sido menos severo de lo esperado.

“Al principio, se generó mucha turbulencia, pero con el tiempo, la situación ha comenzado a estabilizarse”, comentó Díaz-Granados en una entrevista con AFP. La razón principal de este menor efecto radica en la sólida red de comercio que ya existía entre Estados Unidos y Latinoamérica, lo que facilitó la adaptación a los nuevos aranceles.

Ventajas comparativas y negociaciones

El presidente del CAF destacó que América Latina cuenta con ventajas competitivas frente al mercado estadounidense, como su proximidad geográfica y vínculos profundos, que incluyen la presencia de comunidades hispanas y latinas en EE. UU., además de inversiones de empresas estadounidenses en la región.

Asimismo, la región logró mitigar el impacto de los aranceles gracias a las negociaciones de varios países con Washington, tras el anuncio de aumentos en las tarifas de importación. Estos esfuerzos ayudaron a suavizar los efectos económicos y a mantener el flujo comercial en cierta medida.

Perspectivas de crecimiento para Latinoamérica en 2026

Según Díaz-Granados, el escenario actual es más claro y favorece un reequilibrio en las cadenas de suministro, con la presencia inevitable de algunos aranceles pero también con mecanismos de compensación. Esto permitirá a la región adaptarse y seguir creciendo.

El presidente de la CAF estima que, para 2026, Latinoamérica y el Caribe tendrán un crecimiento promedio cercano al 3,2%, ligeramente por debajo del crecimiento mundial, que supera esa cifra en tres décimas. Destacó también que México recuperará sus ritmos de inversión y exportación, impulsando las redes de comercio en Centroamérica y el norte de Sudamérica.

Por otro lado, Díaz-Granados lamentó que, debido a bajos niveles de inversión, baja productividad e inseguridad, América Latina continúe registrando un crecimiento inferior al promedio global en la última década. Para cerrar brechas sociales y económicas, afirmó que la región debe alcanzar tasas superiores al 4% de crecimiento anual.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *