Logo

Impacto de los cohetes en la recuperación de la capa de ozono

Escrito por radioondapopular
julio 26, 2025
Impacto de los cohetes en la recuperación de la capa de ozono

El incremento en la cantidad de lanzamientos espaciales acelera el desgaste de la capa de ozono, según revela un estudio internacional. Científicos de Nueva Zelanda, Suiza, Estados Unidos, España y Rusia han evidenciado que el crecimiento rápido de la industria aeroespacial contribuye al adelgazamiento de esta franja atmosférica vital que nos protege de la radiación ultravioleta dañina.

El análisis, publicado en la revista *npj Climate and Atmospheric Science* (perteneciente al grupo Nature), se basa en simulaciones con modelos climáticos que muestran que, si continúa la tendencia actual, la recuperación del ozono podría retrasarse varias décadas. Los investigadores advierten que, sin regulaciones estrictas, la expansión de los lanzamientos podría impedir la reparación natural de la capa de ozono durante mucho tiempo.

El equipo liderado por Sandro Vattioni y Timofei Sukhodolov de la ETH Zurich (Suiza) indica que el daño es especialmente severo en la región antártica, donde las emisiones de cohetes con combustibles sólidos y sustancias químicas que contienen cloro y carbono negro pueden reducir el grosor del ozono en hasta un 4% en ciertas temporadas. Esto coincide con el fenómeno conocido como el “agujero de ozono”, que en esa zona ya presenta niveles críticos.

El estudio también destaca que, aunque la mayoría de los lanzamientos ocurren en el hemisferio norte, los contaminantes liberados viajan alrededor del planeta, afectando regiones alejadas. Una sola actividad en un lugar puede tener repercusiones globales, según los autores.

El auge de la industria espacial, impulsado por empresas privadas y agencias gubernamentales que buscan poner satélites en órbita, ha llevado a un aumento exponencial en los lanzamientos. En 2019, se efectuaron 97, y para 2024 la cifra alcanzó los 258. Se estima que, si no se implementan límites internacionales, la cantidad podría superar los 2,000 lanzamientos anuales para 2030.

Hasta ahora, las regulaciones internacionales lograron reducir gases dañinos como los CFCs mediante el Protocolo de Montreal de 1989, pero los cohetes quedaron fuera de ese acuerdo. La quema de satélites en reentrada también genera contaminantes, como óxidos de nitrógeno y partículas metálicas, cuyo impacto aún no ha sido completamente evaluado.

Uno de los aspectos positivos que resalta el estudio es que solo el 6% de los lanzamientos utilizan tecnologías criogénicas —que emplean hidrógeno y oxígeno líquidos—, las cuales tienen un impacto ambiental mínimo. Sin embargo, su uso aún no es generalizado debido a su complejidad técnica. Los científicos subrayan que la elección del combustible es crucial para reducir el daño atmosférico, recomendando un cambio hacia tecnologías menos contaminantes.

Finalmente, alertan que las partículas liberadas en el hemisferio norte pueden llegar hasta la Antártida, demostrando que en materia ambiental, la atmósfera no tiene fronteras. La cooperación internacional y nuevas regulaciones son indispensables para mitigar estos efectos y proteger la capa de ozono en el contexto de una industria espacial en expansión constante.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *