Logo

Impactos cósmicos cruciales en la formación de la Tierra y exoplanetas: Nuevo estudio revoluciona la búsqueda de mundos habitables

Escrito por radioondapopular
septiembre 12, 2025
Impactos cósmicos cruciales en la formación de la Tierra y exoplanetas: Nuevo estudio revoluciona la búsqueda de mundos habitables

Impactos cósmicos: clave en la evolución de los planetas terrestres

Actualmente, los científicos profundizan en el papel que jugaron los impactos cósmicos en la formación y desarrollo de los planetas rocosos del sistema solar, especialmente la Tierra. Se busca entender cómo estos choques de meteoritos y fragmentos estelares influenciaron las características físicas, químicas y atmosféricas de los mundos terrestres. La importancia de estos eventos en la historia planetaria radica en su impacto en la habitabilidad y en las condiciones que permitieron el surgimiento de la vida.

Este enfoque ha sido reforzado por un reciente estudio publicado en Nature Review. La investigación, realizada por un equipo del Instituto de Investigación del Suroeste junto a la Universidad de Yale, propone una nueva perspectiva sobre la búsqueda de exoplanetas habitables. La teoría sugiere que los impactos cósmicos, especialmente en la fase final de formación, dejaron huellas indelebles en la estructura y composición de los planetas terrestres.

## La «acreción tardía» y su impacto en los planetas

El estudio revisa los avances recientes en la comprensión del origen y evolución de Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Uno de los conceptos clave es la llamada «acreción tardía», que corresponde al último 1% del proceso de formación planetaria. Durante esta etapa final, los impactos sucesivos habrían determinado muchas de las características físicas y químicas que observamos hoy en día en estos planetas. Desde la presencia de agua hasta la estructura interna y la atmósfera, estos eventos jugaron un papel fundamental en definir su capacidad de sustentar vida.

La investigación señala que la formación de los planetas no fue un proceso lineal, sino que estuvo marcada por colisiones que permitieron el crecimiento de los cuerpos planetarios. En particular, la Tierra fue el último de los cuatro grandes en alcanzar su tamaño final, logrando aproximadamente el 99% de su volumen entre 60 y 100 millones de años después de la formación del sistema solar. Este período de impacto final dejó marcas indelebles en su estructura interna y en su atmósfera, influenciando su historia geológica y climática.

## La importancia de los impactos en la formación de la Tierra y otros planetas

La formación de los planetas rocosos comenzó con la acumulación de pequeños fragmentos bajo la influencia de la gravedad. Estos fragmentos chocaban entre sí, formando estructuras cada vez mayores en un proceso conocido como acreción. La Tierra, en particular, experimentó su último gran impacto en esta fase final, que fue determinante para definir sus características actuales.

Según los científicos, la «acreción tardía» tuvo un efecto desproporcionado en la evolución a largo plazo de la Tierra y de otros planetas terrestres. La investigadora Simone Marchi, del SwRI en Boulder, Colorado, indica que estos impactos no solo modificaron la estructura física, sino que también afectaron profundamente las atmósferas planetarias. Por ejemplo, en Venus, un impacto de alta velocidad generó un núcleo sobrecalentado y un vulcanismo prolongado, mientras que en Marte, un impacto de baja velocidad pudo haber provocado alteraciones en sus hemisferios. Además, estos choques pueden eliminar gases atmosféricos o reabastecerlos, influyendo así en la habitabilidad futura de estos mundos.

Este enfoque renovado en la historia de los impactos cósmicos abre nuevas vías para entender las diferencias entre los planetas terrestres y su potencial para albergar vida. La investigación destaca que estos eventos no solo moldearon la superficie y la atmósfera, sino que también determinaron las condiciones internas y la evolución tectónica de cada planeta. En definitiva, comprender el papel de la acreción tardía resulta crucial para interpretar la historia de nuestro sistema solar y para la búsqueda de exoplanetas similares en otros sistemas planetarios.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *