Logo

¡Increíble! Científicos revelan la sorprendente razón genética por la que los tréboles de cuatro hojas son tan escasos y se convierten en el símbolo universal de suerte

Escrito por radioondapopular
septiembre 1, 2025
¡Increíble! Científicos revelan la sorprendente razón genética por la que los tréboles de cuatro hojas son tan escasos y se convierten en el símbolo universal de suerte

El trébol de cuatro hojas: un símbolo de buena suerte con raíces científicas y culturales

Buscar un trébol de cuatro hojas en la naturaleza puede ser una actividad que despierta la esperanza y la ilusión de encontrar la buena fortuna. Desde tiempos antiguos, distintas culturas han vinculado esta planta con la prosperidad, la fe, la esperanza y el amor. Sin embargo, ¿qué hay detrás de esta superstición? La biología moderna revela que su rareza tiene una explicación genética concreta, que explica por qué estos ejemplares son tan difíciles de hallar.

La ciencia detrás de la rareza del trébol de cuatro hojas

Según el diario ABC, el trébol de cuatro hojas representa una anomalía genética en una planta que pertenece a una familia con cerca de 300 especies. Todas ellas poseen el doble de cromosomas que los seres humanos, pero solo algunas desarrollan la característica de tener cuatro foliolos en lugar de tres. Entre estas especies, el trébol blanco o Trifolium repens es la más propensa a presentar esta mutación. Se estima que solo uno de cada 10.000 tréboles muestra esta particularidad, lo que hace que su hallazgo sea una verdadera rareza en la naturaleza.

Desde el punto de vista botánico, los tréboles de cuatro hojas no tienen realmente cuatro hojas distintas, sino que se trata de cuatro foliolos que emergen de una misma hoja compuesta. Uno de estos foliolos suele ser más pequeño que los demás, formando una irregularidad que los hace únicos. La probabilidad de encontrar uno en una superficie de un metro cuadrado puede ser de aproximadamente un ejemplar cada 10,000 tréboles, aunque la eficacia para detectarlos aumenta si la vista se enfoca en detectar anomalías en lugar de revisar hoja por hoja, similar a cómo los radiólogos identifican tumores en estudios médicos.

Avances en la genética y récords mundiales

El descubrimiento de las bases genéticas del trébol de cuatro hojas ha avanzado notablemente en los últimos años. En 2010, un equipo de la Universidad de Georgia identificó el área del genoma donde reside el gen que provoca la aparición de un cuarto foliolo. Este avance abre la posibilidad de crear cruzas que incrementen las probabilidades de obtener ejemplares con cuatro hojas de forma constante.

Por otra parte, investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en España han estudiado una leguminosa relacionada, la Medicago truncatula. Sus hallazgos indican que la formación de tréboles con cuatro foliolos se debe a la acción conjunta de dos genes: SGL1, que favorece la proliferación de primordios foliolares, y PALM1, que regula esa proliferación. Cuando PALM1 no funciona correctamente, SGL1 se expresa en exceso, generando más foliolos de los habituales. Los científicos creen que este gen puede ser responsable de la aparición de tréboles de cuatro hojas.

El simbolismo cultural y récords mundiales

Más allá de la ciencia, el trébol de cuatro hojas ha sido un símbolo de buena suerte en diversas culturas. La tradición popular señala que Eva llevó un trébol de cuatro hojas al ser expulsada del Paraíso, representando fe, esperanza, amor y suerte en cada uno de sus foliolos. En Irlanda, desde el siglo V, el trébol de tres hojas se utilizaba para explicar la Santísima Trinidad, y con el tiempo, el de cuatro hojas se convirtió en un amuleto que atrae prosperidad.

La dificultad para encontrar estos tréboles únicos también ha alimentado su mística. El récord Guinness lo posee Shigeo Obara, en Japón, quien en 2009 descubrió un trébol con 56 foliolos. Este hallazgo extraordinario demuestra cuánto puede variar la naturaleza en cuanto a mutaciones genéticas.

En la historia moderna, el trébol de cuatro hojas también ha estado asociado a personajes famosos y supersticiones. Por ejemplo, en los años 20, el piloto italiano Ugo Sivocci utilizó un trébol en su automóvil, que se convirtió en símbolo de buena suerte en las carreras. La combinación de ciencia, historia y cultura convierte al trébol de cuatro hojas en un símbolo universal de esperanza y prosperidad que perdura en la imaginación popular.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *