Logo

Incremento de cáncer de cabeza y cuello vinculado al VPH

Escrito por radioondapopular
julio 27, 2025
Incremento de cáncer de cabeza y cuello vinculado al VPH

Los tumores en la cabeza y el cuello constituyen el sexto tipo de cáncer más frecuente a nivel mundial, con más de 700 mil nuevos casos cada año. En Argentina, estos cánceres presentan una incidencia media-alta, lo que significa que una cantidad significativa de la población está en riesgo. Sin embargo, la detección temprana sigue siendo un desafío, ya que muchos pacientes acuden a consulta en estadios avanzados, cuando las probabilidades de cura son menores, en gran parte debido a la falta de conocimiento sobre los síntomas.

En los últimos años, ha habido un aumento notable en los casos de tumores orofaríngeos asociados al virus del papiloma humano (VPH). Esta tendencia está vinculada principalmente a cambios en las conductas sexuales, especialmente entre los jóvenes. La doctora Bárbara Berenstein, cirujana de Cabeza y Cuello del Instituto Alexander Fleming, señala que en Argentina se diagnostican anualmente entre 3.000 y 3.500 estos tumores, aunque la cifra real podría ser aún mayor debido a la subdetección, especialmente en etapas iniciales. La mortalidad por esta enfermedad en el país se estima en unas 900 muertes cada año, siendo el pronóstico dependiente de la localización y el estadio en que se detecte la enfermedad.

El Día Mundial del Cáncer de Cabeza y Cuello, que se conmemora cada 27 de julio, busca crear conciencia sobre la importancia de la prevención y el diagnóstico precoz. Los tumores de cabeza y cuello pueden ser muy agresivos si no se detectan a tiempo, comprometiendo funciones vitales como la deglución, el habla y la respiración. Sin embargo, cuando se identifican tempranamente, las tasas de curación aumentan considerablemente y los tratamientos pueden ser menos invasivos, lo cual subraya la importancia de la detección precoz.

Mientras que los cánceres de cavidad oral muestran una tendencia a disminuir, los tumores orofaríngeos han experimentado un incremento significativo en las últimas dos décadas, representando actualmente aproximadamente el 15% del total. Este aumento se relaciona con la presencia del VPH, que también se considera la causa principal en el 70% de los cánceres en la garganta en Estados Unidos, afectando mayormente a los hombres. Existen más de 100 variantes de VPH, siendo la enfermedad de transmisión sexual más común en todo el mundo. Se estima que cuatro de cada cinco argentinos estarán en contacto con alguna de estas variantes a lo largo de su vida, aunque solo algunos desarrollarán un tumor asociado.

Para prevenir estos casos, la vacunación contra el VPH se ha convertido en una herramienta clave. Los signos de alarma, como un bulto persistente en el cuello o lesiones bucales que no sanan, deben ser motivo inmediato de consulta médica. Otros síntomas incluyen dolores persistentes, cambios en la voz, dificultades para tragar y sangrado inexplicado. La detección temprana, mediante controles regulares con especialistas y exámenes odontológicos, puede marcar la diferencia en el pronóstico, ya que el diagnóstico tardío suele complicar el tratamiento y reducir las chances de supervivencia.

A pesar de los avances en tratamientos, muchas veces los pacientes llegan en estadios avanzados, lo cual complica la recuperación. La radioterapia más precisa, la inmunoterapia y las cirugías mínimamente invasivas han mejorado las opciones terapéuticas, pero la clave sigue siendo la prevención y la detección temprana. La implementación de un enfoque multidisciplinario, que involucre a diferentes especialistas, es fundamental para ofrecer la mejor atención personalizada.

En conclusión, la lucha contra el cáncer de cabeza y cuello requiere una mayor difusión de información y una cultura de prevención activa. La adopción de hábitos saludables, el control periódico y la vacunación contra el VPH son pasos fundamentales para reducir la incidencia y mejorar los resultados en esta enfermedad que, en muchos casos, puede evitarse o tratarse con éxito si se detecta a tiempo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *