Logo

¡Indignación y gritos de justicia en Colombia en el Día de Víctimas de Desapariciones: un país en lucha por sus desaparecidos

Escrito por radioondapopular
agosto 30, 2025
¡Indignación y gritos de justicia en Colombia en el Día de Víctimas de Desapariciones: un país en lucha por sus desaparecidos

A los 68 años, Carmen Cecilia Torres vive marcada por la esperanza y el dolor. Desde hace 16 años, anhela volver a ver a su hijo, Sergio Abril Torres, quien desapareció en las trochas fronterizas entre Cúcuta, Colombia, y Táchira, Venezuela. La incertidumbre y la angustia la acompañan a diario, y en su rutina prepara dos desayunos y dos almuerzos, como si su hijo fuera a regresar en cualquier momento.

Este sábado, en conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Carmen y miles de familias en Colombia intensificaron su lucha por justicia y verdad. La fecha se convirtió en un símbolo de memoria activa contra el olvido, un recordatorio de que cada rostro desaparecido representa una historia, una vida que aún clama por respuestas.

En Cúcuta, se llevó a cabo una manifestación que reunió a familiares, organizaciones sociales y la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas (UBPD). La marcha fue un acto de resistencia en las calles principales de la ciudad, donde centenares de fotografías de personas buscadas fueron exhibidas. La mayoría de los rostros mostrados corresponden a jóvenes que fueron arrancados de sus vidas en medio del conflicto armado que ha azotado esta región fronteriza.

Rosa Reyes, madre de Jhaylander Raúl Arévalo Reyes, quien desapareció en 2022 tras cruzar la frontera para comprar materiales, compartió su angustia: “Es como si la tierra se lo hubiera tragado, no tengo noticias de él”. La imagen de su hijo, como la de muchas otras, simboliza una esperanza persistente en medio del dolor.

Las marchas no solo son una expresión de duelo, sino también de reivindicación. Voces como la de otra madre que sostiene la fotografía de su hijo claman: “No podemos permitir que el tiempo borre su rostro”. La memoria de las víctimas se mantiene viva en cada grito y en cada cartel, en una lucha que no cesa.

El pasado oscuro de esta región también resuena en historias como la del caserío de Juan Frío, donde hace más de veinte años las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) establecieron centros de exterminio. En hornos crematorios improvisados, se calcula que quemaron y desaparecieron a más de 500 víctimas, intentando borrar su existencia. Estos crímenes, perpetrados bajo el mando de Jorge Iván Laverde, alias El Iguano, aún permanecen en la memoria colectiva y en los registros de la justicia transicional.

Según Sonia Rodríguez Torrente, coordinadora de la UBPD en Norte de Santander, en este departamento hay aproximadamente 5,793 personas desaparecidas. La entidad trabaja en la búsqueda, revisión de restos óseos y en la identificación de víctimas relacionadas con el conflicto armado, en un territorio donde operan múltiples grupos armados.

A pesar de los avances, la problemática persiste. La Cruz Roja Internacional ha instado al Estado colombiano a diseñar soluciones humanitarias concretas para atender a las más de 2,100 personas desaparecidas después de la firma del acuerdo de paz con las FARC en 2016. Solo entre esa fecha y julio de 2025, se ha logrado localizar a 764 de estos desaparecidos: 574 con vida y reunidos con sus familias, y 190 cuyos cuerpos han sido recuperados e identificados. Sin embargo, aún quedan 1,380 casos sin resolver, una cifra que evidencia la magnitud de un problema que requiere atención urgente.

El compromiso por la memoria, la justicia y la reparación continúa vivo en las calles de Cúcuta y en los corazones de quienes claman por sus seres queridos. La lucha contra el olvido y por la verdad sigue siendo un derecho fundamental de las víctimas y sus familias.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *