Logo

Innovación en oncología: inmunoterapia, ejercicio e inteligencia artificial

Escrito por radioondapopular
julio 27, 2025
Innovación en oncología: inmunoterapia, ejercicio e inteligencia artificial

Durante la semana del 30 de mayo al 3 de junio, la ciudad de Chicago fue escenario del Congreso de la Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO), uno de los eventos internacionales más destacados en el campo del cáncer. Participaron profesionales, investigadores, enfermeros, pacientes y representantes de la industria farmacéutica, quienes compartieron los últimos avances en investigación, tecnología, tratamientos y estrategias para mejorar la atención a los pacientes oncológicos.

El doctor Matías Chacón, jefe de Oncología del Instituto Alexander Fleming y director académico del Instituto Misionero del Cáncer, resaltó la importancia de esta convocatoria. Además, explicó que en Argentina también se realiza anualmente un evento organizado por la Asociación Argentina de Oncología Clínica, donde se presentan los hallazgos más relevantes de los congresos internacionales. En la edición de julio pasado en Mar del Plata, casi mil especialistas debatieron sobre las novedades del congreso norteamericano y otros estudios nacionales, consolidando el compromiso del país con la investigación oncológica.

Uno de los temas más destacados fue la inmunoterapia, un tratamiento que utiliza el sistema inmunológico del propio paciente para combatir el cáncer. Recientemente, los científicos lograron identificar formas de potenciar la interacción entre las células tumorales y las defensas del organismo, logrando avances que en algunos casos permiten erradicar la enfermedad. Por ejemplo, ahora se sabe que tumores en diferentes órganos, como melanoma, riñón, colon o cuello uterino, pueden tratarse con medicamentos similares, fortaleciendo la respuesta inmunitaria y aumentando las tasas de supervivencia. En pacientes con melanoma metastásico, tratamientos inmunológicos han permitido que más del 50% permanezcan libres de enfermedad a los diez años.

Otra línea de investigación importante es el rol de la actividad física en la prevención y recuperación del cáncer. Estudios presentados en el congreso demostraron que pacientes con cáncer de colon en etapas 2 y 3 que realizaron ejercicio durante tres años tuvieron un 10% más de probabilidades de curarse, comparados con quienes no hicieron actividad física. Datos similares se manejan para cáncer de mama y otros tumores digestivos, evidenciando que mantener un estilo de vida activo puede reducir consideradamente el riesgo de recaídas y mejorar la supervivencia.

En cuanto a los avances en tratamientos específicos, se destacó que actualmente existen más de 500 estudios en curso enfocados en mejorar las terapias contra el cáncer de mama, mediante tecnologías que identifican proteínas específicas en las células tumorales. Esto permite tratamientos más precisos y con menos efectos secundarios, revolucionando la estrategia terapéutica en múltiples tipos de cáncer.

El Congreso también abordó el papel emergente de la inteligencia artificial en la medicina oncológica. Aunque esta tecnología facilita la interpretación de imágenes y la detección de blancos terapéuticos, los expertos advierten que no puede reemplazar la experiencia del médico ni la atención personalizada a cada paciente. La principal limitación en Argentina radica en la falta de registros de cáncer integrados y sistemas de historia clínica digital unificados, que dificultan su implementación eficaz.

Finalmente, el especialista señaló que no existe un aumento en la incidencia del cáncer, sino que las cifras se deben a que la población vive más años gracias a mejoras en higiene, vacunación, antibióticos y otros avances médicos. En 1950, la probabilidad de desarrollar cáncer era de una en ocho personas, cifra que hoy en zonas desarrolladas se ha incrementado a una en tres o cuatro, en parte por mejores diagnósticos y mayor esperanza de vida. Sin embargo, en el mundo, la probabilidad sigue siendo de aproximadamente una en siete, ya que en regiones como África la mortalidad por otras causas reduce la incidencia registrada de cáncer.

Estos avances representan un horizonte esperanzador para la lucha contra esta enfermedad, donde la investigación continúa siendo clave para transformar el diagnóstico, tratamiento y la calidad de vida de los pacientes.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *