Logo

Innovaciones en la AAIC 2025: Nueva era en detección temprana y prevención del Alzheimer

Escrito por radioondapopular
agosto 9, 2025
Innovaciones en la AAIC 2025: Nueva era en detección temprana y prevención del Alzheimer

La AAIC 2025 destaca avances en detección temprana y prevención del Alzheimer

La Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer (AAIC) es uno de los eventos científicos más relevantes a nivel global en investigación sobre Alzheimer y neurodegeneración. Cada año, expertos, investigadores y profesionales de la salud de todas las etapas de la carrera académica se reúnen para compartir los últimos descubrimientos en diagnóstico, tratamiento y estrategias preventivas que prometen mejorar la calidad de vida de quienes padecen estas enfermedades.

Según la Asociación de Alzheimer, esta condición es la causa principal de demencia, un término que engloba la pérdida progresiva de memoria y otras funciones cognitivas esenciales, que afectan significativamente la autonomía del individuo. Se estima que el Alzheimer representa entre el 60 % y 80 % de todos los casos de demencia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que actualmente hay aproximadamente 55 millones de personas en todo el mundo con deterioro cognitivo, y que esta cifra podría duplicarse para 2050, ante el envejecimiento poblacional global.

Innovaciones en diagnóstico y tratamiento

El director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA), el doctor Alejandro G. Andersson, asistió de manera presencial al evento en Toronto, Canadá, del 27 al 31 de julio. En declaraciones a Infobae, resaltó que la conferencia dejó claro que estamos en una nueva era del Alzheimer: la era de la detección precoz, la medicina personalizada y la prevención activa. Esta transformación facilitará intervenciones más tempranas y efectivas, así como una mejor comprensión de la fisiopatología de la enfermedad.

Por su parte, el doctor Ricardo Allegri, jefe de Neurología Cognitiva en Fleni, también presente en el evento, destacó tres avances clave. Primero, la implementación de biomarcadores sanguíneos que permiten detectar cambios neurodegenerativos en etapas muy iniciales, con bajo costo y sencillez. Segundo, un mayor entendimiento de la fisiopatología, incluyendo el papel de la inflamación y el eje intestino-cerebro en la progresión del Alzheimer. Y tercero, la mejora en los tratamientos, con nuevos anticuerpos que ofrecen mayor efectividad y menos efectos adversos.

Perspectivas futuras y avances en biomarcadores

Los expertos coincidieron en que estamos viviendo un momento vertiginoso, lleno de esperanza y desafíos. La investigación reciente ha abierto nuevas posibilidades para mejorar la calidad de vida de los pacientes y retrasar el avance de la enfermedad.

Entre las innovaciones más prometedoras, se destacan los biomarcadores en sangre. El doctor Andersson explicó que se ha consolidado el uso de marcadores plasmáticos como p-Tau217, p-Tau231 y NfL, que permiten detectar cambios cerebrales años antes de que aparezcan síntomas clínicos. Esto representa un cambio radical, pues posibilita una detección más temprana y menos invasiva, en comparación con técnicas tradicionales como la punción lumbar o la tomografía.

Estos avances ofrecen una perspectiva optimista para la comunidad médica y para quienes enfrentan el riesgo de desarrollar Alzheimer, abriendo la puerta a intervenciones preventivas y a un enfoque más personalizado en el tratamiento. La conferencia reafirmó que la ciencia avanza rápidamente en la lucha contra esta enfermedad, con el objetivo de reducir su impacto a nivel global.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *