Logo

Inseguridad en Perú ha generado pérdidas de S/ 19.800 millones en 2025, según el MEF

Escrito por radioondapopular
agosto 28, 2025
Inseguridad en Perú ha generado pérdidas de S/ 19.800 millones en 2025, según el MEF

## La inseguridad y su impacto en la economía peruana

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) reafirmó su proyección de crecimiento para Perú en 2025, estimando un incremento del 3,5% del Producto Bruto Interno (PBI) en el Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2026-2029. Sin embargo, advirtió que diversos factores podrían disminuir el ritmo de la actividad económica en el país. Entre estos, la inseguridad ciudadana aparece como uno de los principales riesgos que enfrentan tanto el sector público como el privado.

El informe del MEF señala que la violencia y el crimen afectan negativamente el clima de negocios, desalientan la inversión y reducen las jornadas laborales. Además, obligan a empresas y familias a destinar mayores recursos para su protección. En ese contexto, el organismo calculó que estos problemas generan un costo económico cercano al 1,7% del PBI proyectado para 2025.

## Costos económicos de la inseguridad

Según cifras oficiales, las pérdidas asociadas a la inseguridad en Perú alcanzan los S/ 19.800 millones en 2025. De este monto, el 1,2% del PBI (aproximadamente S/ 13.900 millones) corresponde al sector privado, mientras que el 0,5% (unos S/ 5.900 millones) impacta directamente en el sector público.

El informe del MEF enfatiza que la inseguridad limita el crecimiento económico, ya que afecta la actividad empresarial, genera mayores gastos en medidas de seguridad y provoca incertidumbre entre los agentes económicos. La inseguridad también obstaculiza la apertura de nuevos negocios, provoca el cierre de empresas existentes y limita las jornadas laborales, entre otros efectos perjudiciales.

## La inseguridad en cifras y su incidencia en Lima

El reporte también destaca que las pérdidas económicas relacionadas con la inseguridad ascienden a S/ 19.800 millones en 2025. De ese total, S/ 13.900 millones corresponden al sector privado y S/ 5.900 millones al sector público. La tasa de homicidios en 2024 aumentó un 3,2%, lo que refleja el incremento de la violencia en el país. Esta variable se utiliza como indicador de inseguridad y, según el informe, habría reducido entre 0,4 y 0,8 puntos porcentuales el crecimiento del PBI en ese año.

Lima, la capital peruana, enfrenta una situación crítica en materia de seguridad. Los delitos más violentos, como homicidios, extorsiones y ataques criminales, han aumentado de manera constante en los últimos años, poniendo en riesgo tanto a la población como a las fuerzas del orden. Un informe de Punto Final revela que los asesinatos casi se triplicaron en seis años, pasando de 240 en 2017 a 695 en 2023. La tendencia continuó en 2024, con 544 homicidios y tentativas de asesinato en solo tres meses, en comparación con los 466 en el mismo período de 2022 y los 481 en 2023.

## Factores adicionales y riesgos futuros

El MEF alertó que otros factores podrían complicar aún más las perspectivas de crecimiento económico. Entre ellos, mencionó la conflictividad social y la inestabilidad política, que en un contexto electoral podrían retrasar decisiones clave de inversión. Asimismo, las condiciones climáticas extremas, como un posible Fenómeno El Niño o La Niña, tendrían un impacto directo sobre sectores como la agricultura y la pesca.

En el ámbito internacional, la cartera económica peruana identifica riesgos asociados a una menor demanda externa, agravados por las tensiones geopolíticas y el recrudecimiento de la guerra comercial y arancelaria. Todo esto configura un escenario desafiante para la economía del país en los próximos años.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *