Logo

Investigación revela red internacional que transportó 130 millones de barriles de petróleo sancionado a China a través de hipotecas navales y empresas pantalla

Escrito por radioondapopular
agosto 20, 2025
Investigación revela red internacional que transportó 130 millones de barriles de petróleo sancionado a China a través de hipotecas navales y empresas pantalla

Investigación revela red de evasión de sanciones mediante hipotecas navales y empresas pantalla

Una operación internacional de gran escala ha salido a la luz tras un exhaustivo análisis de registros marítimos y financieros. La investigación, realizada por Financial Times y C4ADS, revela cómo una compleja red de hipotecas navales y compañías fachada permitió transportar millones de barriles de petróleo sancionado desde Irán, Rusia y Venezuela con destino a China. La magnitud del esquema se hizo evidente cuando se identificaron más de 30 petroleros hipotecados por un valor cercano a los 1,000 millones de dólares. Estos barcos, en apariencia destinados a transportar crudo de Malasia o Irak, en realidad movilizaron al menos 130 millones de barriles, valorados en aproximadamente 9,6 mil millones de dólares, principalmente para China.

## La sofisticación del entramado financiero y marítimo

Desde 2019, la firma panameña Ocean Glory Giant, presentada por el empresario iraní Saeed Alikhani ante un abogado en Zug, Suiza, diseñó un sistema de garantías hipotecarias sobre buques. Este mecanismo permitía asegurar el pago de cargamentos de petróleo a compradores chinos sin recurrir a las cartas de crédito, que estaban bloqueadas por las sanciones estadounidenses. En lugar de ello, las hipotecas navales otorgaban a Ocean Glory la propiedad de los petroleros en caso de impago. El proceso, detallado por el abogado suizo a los investigadores, consistía en verificar que las partes involucradas no estuvieran sancionadas, firmar los documentos y gestionar las hipotecas en ciclos de aproximadamente seis meses.

Durante ese período, Ocean Glory gestionó hipotecas sobre al menos nueve buques antes de delegar la tarea en otros colegas, quienes continuaron operando hasta 2023. La estrategia permitía mantener la circulación de crudo sancionado mediante un sistema de garantías que complicaba su rastreo y control internacional.

## Movimientos y operaciones encubiertas

El análisis de los movimientos de los barcos revela un patrón claro: tras ser hipotecados, estos petroleros comenzaron a transportar crudo iraní, venezolano y ruso. Un ejemplo destacado es el buque Ceres I, antes conocido como Affluence, hipotecado por 24 millones de dólares y con capacidad para transportar más de 120 millones de barriles. En noviembre de 2019, este buque realizó una transferencia de casi 2 millones de barriles de crudo iraní en el Estrecho de Malaca, entregándolos en China. De los 34 acuerdos hipotecarios firmados entre 2019 y 2023, al menos 19 se concretaron en los meses de septiembre y noviembre de 2022, coincidiendo con el aumento de la llamada “flota oscura” que comenzó a mover petróleo ruso tras las sanciones occidentales a Moscú.

## La opacidad en la estructura de propiedad

La estructura de propiedad de los barcos añade una capa adicional de clandestinidad. Cada petrolero estaba registrado a nombre de distintas sociedades, administradas por directores chinos con poca presencia pública. La visita de Financial Times a las direcciones declaradas en China reveló que muchas de estas personas no tenían relación alguna con la industria naviera o desconocían los activos a su nombre. Sin embargo, los documentos de hipoteca muestran que varias de esas sociedades compartían números telefónicos y datos vinculados a individuos sancionados por Estados Unidos, incluyendo a Li Yi, Shen Luqian y la compañía Pegasus 88.

Una infografía adjunta ilustra cómo la red de barcos constituye una de las mayores flotas oscuras del mundo, probablemente bajo control de un único beneficiario en China. Expertos en riesgo marítimo señalan que esta es la primera vez que se documenta el uso de hipotecas navales como método de evasión sancionatoria. La sofisticación y audacia de estos esquemas reflejan una tendencia creciente en la descentralización y complejidad del comercio petrolero iraní, que desde 1979 ha estado sometido a sanciones estadounidenses y europeas, endurecidas en 2012 mediante embargos.

## Contexto internacional y avances en la evasión

Este esquema resalta cómo las redes iraníes de comercio petrolero han evolucionado para sortear las restricciones internacionales. La utilización de empresas pantalla, intermediarios informales y registros dispuestos a ignorar irregularidades evidencia un mercado cada vez más complejo y clandestino. La operación revela también la capacidad de estas redes para operar en las fronteras del derecho marítimo, financiero y geopolítico, planteando nuevos desafíos para la vigilancia y control del comercio internacional de hidrocarburos sancionado.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *