Logo

Investigan posible implicación del Ejército de Nicaragua en el asesinato de Roberto Samcam en Costa Rica

Escrito por radioondapopular
agosto 9, 2025
Investigan posible implicación del Ejército de Nicaragua en el asesinato de Roberto Samcam en Costa Rica





Avances en la investigación del asesinato del ex militar nicaragüense Roberto Samcam en Costa Rica

Investigación revela posible implicación del régimen de Nicaragua en el asesinato de Roberto Samcam

A casi dos meses del asesinato del ex militar nicaragüense Roberto Samcam en Costa Rica, las autoridades del país han dado un giro importante en la investigación. Según informó el abogado Federico Campos, en entrevista con el medio CR Hoy, existen evidencias sólidas que apuntan a que la orden para matar a Samcam provino directamente del régimen de Daniel Ortega, en particular del Ejército de Nicaragua. Este avance representa un paso crucial en un caso que ha mantenido en completo hermetismo las investigaciones oficiales.

Campos, quien junto a un equipo internacional de abogados de Guernica 37 representa a la familia del ex militar, afirmó que «todos los indicios y sospechas apuntan a que la orden salió del Gobierno nicaragüense y, en específico, del Ejército». Aunque aún no hay pruebas concluyentes, esta declaración marca un cambio en la dirección de la pesquisa, que busca esclarecer la participación del aparato estatal en el crimen.

## Perfil y contexto del fallecido

Roberto Samcam fue un mayor en retiro del Ejército de Nicaragua que se convirtió en figura prominente de la oposición tras su participación en las protestas ciudadanas de 2018. Ese mismo año, huyó del país para evitar su captura o una posible ejecución, estableciéndose en Costa Rica. Desde entonces, su activismo estuvo centrado en denunciar el involucramiento de militares en la represión de las protestas y en visibilizar la situación política en Nicaragua.

El 19 de junio, Samcam fue asesinado en su vivienda de San José, con al menos ocho disparos. La comunidad nicaragüense en el exilio y sectores opositores en Costa Rica quedaron conmocionados por el crimen, que generó un ambiente de temor entre quienes aún luchan contra el régimen de Ortega desde el extranjero. La víctima, exiliada, desnacionalizada y considerada una figura relevante en la resistencia, fue un símbolo de la lucha contra la dictadura nicaragüense.

## Progreso en la investigación y desafíos futuros

La Fiscalía del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) de Costa Rica ha confirmado que el proceso continúa con un ritmo acelerado. El abogado Campos aseguró que ya se ha avanzado en la identificación de los autores materiales del asesinato y que en breve podrían anunciarse resultados importantes. Sin embargo, el foco ahora se encuentra en los autores intelectuales, cuya ubicación y filiación política complican la investigación.

Campos advirtió que es improbable que el régimen de Nicaragua entregue a militares activos o ex militares protegidos, lo que podría estancar la investigación en el ámbito local. La complejidad de acceder a información proveniente del gobierno nicaragüense representa un obstáculo en la búsqueda de justicia.

El caso también ha sido asumido por Guernica 37, un colectivo jurídico internacional especializado en crímenes de Estado. Su directora, Almudena Bernabéu, calificó el asesinato como un acto político y aseguró que fue «orquestado y ordenado desde instancias del gobierno o de la dictadura de Nicaragua». Además, destacó que este crimen constituye una grave violación a la soberanía costarricense, puesto que fue perpetrado en suelo costarricense.

## Implicaciones internacionales y futuras acciones legales

Bernabéu resaltó que el equipo legal ha tenido acceso a diligencias que muestran avances concretos en la investigación. También informó que países como Estados Unidos y España han ofrecido apoyo en el proceso, lo que sienta un precedente importante en la lucha contra la impunidad.

Se están explorando también vías internacionales, incluyendo tribunales de derechos humanos, para juzgar a los responsables, tanto materiales como intelectuales. La abogada subrayó que, aunque la justicia ideal sería en Nicaragua, en la situación actual no es viable, por lo que es necesario aprovechar todas las rutas posibles para garantizar que los responsables sean llevados ante la justicia.

## Contexto y advertencias previas

El caso ha puesto en evidencia la fragilidad institucional de Costa Rica frente a amenazas externas. Roberto Samcam había advertido desde 2019 sobre la presencia de células de inteligencia vinculadas al régimen de Ortega operando en el país. La capacidad de estos grupos para actuar en suelo costarricense sin ser detectados evidencia la vulnerabilidad de las instituciones frente a actores externos que buscan eliminar voces disidentes.

El asesinato de Samcam no solo representa un acto de violencia política, sino que también evidencia la escalada de amenazas y acciones del régimen nicaragüense contra exiliados que luchan desde fuera. La comunidad internacional y las autoridades costarricenses continúan trabajando para esclarecer los hechos y fortalecer los mecanismos de protección para los activistas en el exilio.

El nicaragüense Roberto Samcam había advertido a las autoridades costarricenses que células de la dictadura de Nicaragua operaban en Costa Rica.
El nicaragüense Roberto Samcam había advertido a las autoridades costarricenses que células de la dictadura de Nicaragua operaban en Costa Rica. (Foto cortesía)

Roberto Samcam fue asesinado por sicarios en su casa de San José, Costa Rica, el pasado 19 de junio
Roberto Samcam fue asesinado por sicarios en su casa de San José, Costa Rica, el pasado 19 de junio. (REUTERS/Stringer)


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *