Logo

Israel negocia con Sudán para expulsar a palestinos de Gaza, una medida que viola leyes internacionales, alertan grupos de derechos humanos

Escrito por radioondapopular
agosto 13, 2025
Israel negocia con Sudán para expulsar a palestinos de Gaza, una medida que viola leyes internacionales, alertan grupos de derechos humanos





Posible traslado de palestinos a Sudán del Sur genera preocupación internacional

Israel negocia con Sudán del Sur el traslado forzado de palestinos

Organizaciones de derechos humanos han advertido que la expulsión de la población de Gaza violaría el derecho internacional. Según reportes, Israel mantiene conversaciones con Sudán del Sur para reubicar de manera forzada a palestinos desde Gaza, en un movimiento que ha generado fuertes críticas y preocupaciones internacionales.

La propuesta forma parte de un esfuerzo israelí por desplazar a los palestinos de Gaza, en lo que algunos consideran un intento de expulsión forzada y limpieza étnica. Expertos y ONG advierten que esta medida podría violar varias leyes internacionales y principios humanitarios. La iniciativa también ha suscitado temores de que esta acción facilite la anexión del enclave y la reanudación de asentamientos israelíes, impulsada por sectores ultraderechistas del gobierno israelí.

Contexto y reacciones internacionales

Sudán del Sur, aún enfrentando las secuelas de una devastadora guerra civil que inició en 2013, acoge actualmente a una gran cantidad de refugiados provenientes de países vecinos. La nación, que aún lucha por su estabilidad, se ha convertido en un posible destino para los desplazados de Gaza, aunque su capacidad para absorber más población es cuestionada por líderes y organizaciones de derechos humanos.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha expresado previamente su interés en promover lo que él llama “migración voluntaria” de los habitantes de Gaza. Esta política, que ha sido vinculada a declaraciones previas del expresidente estadounidense Donald Trump, busca facilitar la salida de la población, aunque sin garantías de retorno.

Preocupaciones y posibles implicaciones

Netanyahu afirmó en una entrevista reciente que, desde una perspectiva legal, lo correcto sería permitir que la población de Gaza abandone la zona, para luego atacar con fuerza a los que permanecen. Sin embargo, no hizo referencia específica a Sudán del Sur en sus declaraciones. Además, informes de la Agencia de Noticias Associated Press indican que Israel y Estados Unidos han presentado propuestas similares a países como Sudán, Somalia y Somaliland.

Por otro lado, Egipto ha expresado su firme oposición a cualquier traslado forzoso, temiendo un aumento en la llegada de refugiados a su territorio. Líderes de la sociedad civil en Sudán del Sur han señalado que su país no debe convertirse en un “vertedero” de personas ni ser utilizado como moneda de negociación internacional.

Intereses y posibles implicaciones para Estados Unidos

Fuentes cercanas a las negociaciones indican que Sudán del Sur podría estar buscando que Estados Unidos levante sanciones y relaje restricciones, incluyendo la eliminación de un veto de viaje. Esto abriría la puerta a una posible participación en el proceso de desplazamiento forzado, en un contexto donde el país busca aliados para fortalecer su estabilidad y economía.

Expertos como Peter Martell, autor del libro “Primero, levanta una bandera”, consideran que Sudán del Sur, con dificultades económicas, podría aceptar cualquier apoyo que le asegure beneficios financieros o diplomáticos. La historia reciente muestra que la administración Trump ya presionó a varios países para aceptar deportados, y Sudán del Sur ha acogido a algunos migrantes deportados desde Estados Unidos.

La comunidad internacional continúa monitoreando esta situación, que podría marcar un precedente peligroso en las políticas de desplazamiento forzado en la región. La oposición de países vecinos, organizaciones internacionales y líderes locales será clave en la defensa de los derechos de los palestinos en estos posibles movimientos.

Fuente: Al Jazeera y agencias de noticias


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *