Logo

Jeremías Gamboa promete evitar novelas extensas en el futuro

Escrito por radioondapopular
julio 26, 2025
Jeremías Gamboa promete evitar novelas extensas en el futuro

Jeremías Gamboa habla sobre su nueva novela, *El principio del mundo*, en una entrevista con Infobae Perú, y revela el arduo proceso que implicó su creación, así como el significado que tiene para su carrera literaria y su visión del panorama peruano.

Durante la última década, Gamboa ha lidiado con la escritura de su tercera obra, una tarea que ha estado marcada por largos periodos de revisión y perfeccionamiento. En 2020, la primera versión de la novela alcanzaba las 2,300 páginas, muchas de ellas consideradas «muy malas» o de facilitación, etapas que sirven como base para llegar a la versión final. Tras publicar *Animales luminosos*, enfrentó un intenso proceso de edición que redujo el manuscrito a 1,200 páginas, y finalmente, la editorial publicó una poderosa novela de 976 páginas.

Pero para Gamboa, más allá de los números, *El principio del mundo* representa la consolidación de su carrera como un autor que prioriza la creación artística por encima de la supervivencia editorial. En diálogo con Infobae Perú, el escritor recuerda con humor la frase del autor estadounidense Tom Spanbauer, quien afirmó que la primera versión de una novela es como «cagar la gran piedra», una metáfora que Gamboa asume con cierto humor y nostalgia, rememorando los días en que estuvo frente a su documento Word, al borde de la locura.

En cuanto a las influencias y los apoyos en su proceso, Gamboa menciona a Jerónimo Pimentel y Pilar Reyes, quien le sugirió cambiar el título de la obra de *Las aulas celestes* a *El principio del mundo*, por considerar que el nuevo reflejaba mejor su temática, que aborda temas maternos y de identidad.

El autor también reflexiona sobre la relación con los grandes nombres de la literatura peruana, señalando que figuras como Vargas Llosa y Carmen Balcells fueron fundamentales en su formación, aunque lamenta que algunos de sus lectores más cercanos, como Mario Vargas Llosa, no hayan llegado a leer su última obra, ya que falleció durante el proceso de finalización del libro.

Gamboa explica que su novela se centra en la educación, pero también en la problemática racial, un tema que lleva décadas explorando desde su experiencia migratoria en Colorado, donde se enfrentó a la realidad del racismo en Estados Unidos. La novela se desarrolla a través de la historia de una profesora y su alumno, ilustrando cómo en Perú la educación puede actuar como un mecanismo que “blanquea” o invisibiliza las raíces raciales y culturales.

Además, el escritor destaca la importancia de voces femeninas en la literatura peruana, como Carmen Ollé y Blanca Varela, y reconoce el impacto de autoras contemporáneas como Gabriela Wiener, cuya obra considera crucial para el panorama literario actual.

En cuanto a la dimensión fantástica y espiritual en su narrativa, Gamboa admite que su obra ha abierto una veta que combina el realismo con lo espiritual, influenciado por Toni Morrison, y que permite explorar aspectos mágicos y espirituales que enriquecen la historia.

Finalmente, Gamboa comparte sus planes futuros, que incluyen escribir una autobiografía musical centrada en artistas como Susana Baca, Caetano Veloso y Los Prisioneros, y revela la disciplina que ha adoptado para mantener su producción literaria: escribir en las mañanas y dictar clases por las noches, apoyándose mutuamente con su pareja para equilibrar la vida familiar y profesional. En definitiva, su historia refleja una profunda dedicación a la literatura y su compromiso con representar las voces y realidades del Perú.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *