Logo

Juan de la Puente denuncia que las elecciones actuales están dominadas por dinero y violencia

Escrito por radioondapopular
noviembre 16, 2025
Juan de la Puente denuncia que las elecciones actuales están dominadas por dinero y violencia






Análisis del poder político en Perú tras la destitución de Boluarte




Análisis del impacto del pacto parlamentario en Perú tras la salida de Boluarte

Evaluación del poder del pacto parlamentario frente a Jerí

Alejandro Céspedes García cuestionó en su última columna si la destitución de Dina Boluarte fue más una especie de ejecución que una simple vacancia. En ese contexto, ¿cómo valoras actualmente la fuerza del pacto parlamentario en relación con Jerí?

Perspectiva de Juan de la Puente

Escucha la noticia en nuestro canal de política y economía en WhatsApp.

Contexto del debilitamiento del pacto

Juan de la Puente explica que en los últimos tres o cuatro meses del gobierno de Boluarte, el pacto político que sostenía su mandato se había ido resquebrajando. De hecho, el partido que presentó la primera moción de vacancia contra Boluarte el 9 de octubre, es considerado por muchos como parte de ese acuerdo o aliado del mismo.

Reagrupamiento del pacto tras la destitución

Tras la destitución de Boluarte, el pacto se reagrupó, pero con una finalidad distinta: ahora, sus integrantes buscaban vacarla y, posteriormente, apoyar al nuevo presidente. De esta forma, se pueden identificar dos fases: primero, la fragmentación o resquebrajamiento del pacto, donde cada sector intentaba salvarse por su cuenta; y luego, un reagrupamiento que, en realidad, tenía como objetivo ejecutar la destitución.

Fortalecimiento del acuerdo político

El pacto se consolidó aún más cuando, además de la vacancia de Boluarte, se logró ampliar en los días siguientes. Actualmente, no existen fisuras en el Congreso respecto al apoyo a Jerí. Se percibe un nuevo oficialismo, un pacto renovado, aunque su duración aún es incierta.

El atrincheramiento en Lima y la polarización

Alejandro Céspedes García preguntó sobre la referencia de Juan de la Puente a un ‘atrincheramiento’ de Lima frente al resto del país. ¿A qué se refería exactamente?

Juan de la Puente señala que, casi un mes después de su nombramiento, el presidente Jerí no ha visitado ninguna región del país con las formalidades y honores que corresponden a su cargo. Esto indica que tanto el pacto, como el Congreso y el gobierno, están prácticamente atrincherados en Lima.

Desde esta perspectiva, Jerí gobierna principalmente desde la capital, lo que evidencia una polarización en el Perú que va más allá de una simple división regional. Se trata de una polarización entre Lima y las regiones, y entre un país institucional y otro excluido.

Además, esta situación también se refleja en el ámbito electoral. Por un lado, existe un país que respalda a los partidos políticos y a sus adherentes, y por otro, un sector que los rechaza y que realiza protestas y actos a puerta cerrada. La brecha entre estos dos segmentos es profunda, y si no se aborda, la legitimidad de los líderes electos será cuestionada desde el inicio.

El miedo como motor político y su impacto en las dinámicas electorales

Alejandro Céspedes García preguntó sobre el papel del miedo en la política peruana y cómo influye en las elecciones actuales.

Juan de la Puente explica que, durante la primera mitad de 2023, las élites políticas y empresariales lograron legitimar un eje que denominó caviar–anticaviar, sistema–antisistema. Se promovía la idea de que era crucial que la derecha o ultraderecha presentara un solo candidato, para evitar que llegaran antisistema a la segunda vuelta. Sin embargo, este temor se volvió más intenso tras los hechos de Juliaca el 8 de octubre, cuando una multitud atacó al candidato Phillip Butters.

Este clima de miedo llevó a una vacancia exprés, una destitución en solo 16 horas, algo inédito en democracias presidenciales. La rapidez responde al temor profundo de las élites, especialmente en Lima y entre sectores conservadores.

Por otro lado, el pacto parlamentario ha comenzado a consolidar cuotas de poder en el Ejecutivo. Sin embargo, el gabinete actual es débil, con excepción del primer ministro Álvarez. Jerí deja gran margen a sus ministros, centrando su atención en la seguridad ciudadana. Las divergencias entre los partidos del pacto se han intensificado, reflejándose en conflictos internos dentro de la derecha, que Freud describió como el «narcisismo de las pequeñas diferencias».

El declive de la élite empresarial y la crisis del pacto

Alejandro Céspedes García también mencionó el rechazo al evento CADE, donde solo tres candidatos aceptaron asistir. ¿Qué refleja esto?

Juan de la Puente sostiene que la derecha política ha perdido la brújula económica y se ha vuelto más mercantilista y populista. La élite empresarial, por su parte, ha perdido su orientación política, prefiriendo mantener la estabilidad a corto plazo, incluso si eso implica una «paz de los cementerios».

La radicalización de estos sectores se evidenció en su actitud frente a la violencia de 2022 y 2023. Solo en los últimos meses del gobierno de Boluarte, algunos sectores comenzaron a marcar distancia, haciendo que eventos como CADE parezcan cónclaves ultraconservadores, especialmente tras la visita de figuras como Javier Milei, que refleja un giro ideológico en algunos círculos económicos y políticos.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *