Logo

Juan José Santiváñez formaliza su candidatura para las Elecciones 2026

Escrito por radioondapopular
octubre 17, 2025
Juan José Santiváñez formaliza su candidatura para las Elecciones 2026






Juan José Santiváñez oficializa su candidatura para las elecciones 2026



Juan José Santiváñez oficializa su candidatura para las elecciones generales de 2026

El exministro del Interior, Juan José Santiváñez, anunció oficialmente su intención de postularse en las próximas elecciones generales de 2026. Lo hizo a través de un video en el que se observa una escena de agresión a policías por parte de un civil. Tras esta imagen, Santiváñez aparece frente a la cámara y emite un mensaje directo: «Basta, quienes protegen a la patria merecen respeto. Yo estoy aquí para ellos».

Con estas palabras, el exfuncionario inicia su campaña con un discurso centrado en la defensa de la Policía Nacional. Su declaración marca una postura clara en favor de las fuerzas del orden y busca posicionarse como un candidato cercano a los policías en actividad y en retiro.

Escucha la noticia

Texto convertido en audio

Además, invita a los interesados a seguir sus publicaciones en su canal de WhatsApp sobre política y economía.

Su anuncio llega apenas dos semanas después de su renuncia al Ministerio de Justicia, presentada el 1 de octubre. Esta decisión ocurrió en un momento en el que el Congreso preparaba el debate de una moción de censura en su contra. Con su dimisión, Santiváñez evitó ser removido por votación y, además, cumplió con los requisitos legales para presentar su candidatura en las elecciones de 2026.

TE RECOMENDAMOS

TODO SOBRE LA MARCHA Y REBELIÓN EN EL CONGRESO | SIN GUION CON ROSA MARÍA PALACIOS

Durante su gestión como ministro del Interior, Santiváñez expresó públicamente su respaldo a la Policía Nacional. En redes sociales, comenzó a referirse a sí mismo en tercera persona mediante su cuenta de X (antes Twitter), que sería gestionada actualmente por un grupo de seguidores. En marzo de este año, incluso, fue recibido en el aeropuerto por un grupo de efectivos policiales que le manifestaron su apoyo, pese a las denuncias en su contra por cuestionamientos en su gestión.

Su estrategia y discursos buscan captar el apoyo del personal policial, tanto en actividad como en retiro. Sin embargo, en su paso por el Ejecutivo, acumuló denuncias e investigaciones fiscales por presunto tráfico de influencias, abuso de autoridad y negociación incompatible. Además, ha sido abogado de policías condenados por corrupción y de exagentes vinculados a organizaciones criminales.

Las investigaciones fiscales sugieren que Santiváñez utilizó su posición en el Estado para favorecer a oficiales investigados y fortalecer una red de lealtades dentro de la institución policial. Aunque en Arequipa aparecieron pintas con su apellido en colores similares a los del partido Alianza Para el Progreso (APP), Santiváñez no confirmó ninguna afiliación partidaria en su reciente video. Sin embargo, su mensaje y retórica en favor de la Policía parecen apuntar a posicionarlo como un posible candidato de las fuerzas del orden.

Juan José Santiváñez: la moción de censura en el Congreso aceleró su renuncia y su candidatura para 2026

El 1 de octubre, Santiváñez presentó su renuncia como ministro de Justicia, alegando su intención de participar en las elecciones de 2026. La decisión fue interpretada como una estrategia para evitar la moción de censura que se debatiría en esa misma semana en el Congreso. La moción, promovida tras la difusión de audios comprometedores que evidenciaban coordinaciones indebidas con altos mandos policiales, fue impulsada por diversas bancadas que solicitaron su salida.

Horas antes de su dimisión, la Cámara había confirmado que la moción sería discutida y votada en los días siguientes. Sin embargo, la Mesa Directiva del Congreso postergó en varias ocasiones el debate, lo que generó críticas por parte de sectores que acusaban al oficialismo de intentar blindar a Santiváñez. Algunos legisladores cercanos al Ejecutivo defendieron su continuidad, argumentando que debía esperarse los resultados de las investigaciones antes de tomar una decisión definitiva.

El proceso contra Santiváñez empezó en septiembre, con la presentación de una moción de censura respaldada por 35 firmas, principalmente de las bancadas de izquierda y del bloque liberal. Esta iniciativa se basó en audios que revelaban posibles injerencias en investigaciones internas y relaciones con altos oficiales policiales, consolidando un amplio respaldo para exigir su salida del cargo.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *