Logo

Juan Stoessel asegura que el problema del TUUA en Jorge Chávez se resolverá antes del 7 de diciembre

Escrito por radioondapopular
noviembre 6, 2025
Juan Stoessel asegura que el problema del TUUA en Jorge Chávez se resolverá antes del 7 de diciembre






Controversia por congelamiento del TUUA en el aeropuerto Jorge Chávez y situación en Machu Picchu



Stoessel – CADE 2025

Incertidumbre en el sector turístico por congelamiento del TUUA en el aeropuerto Jorge Chávez

La decisión de Lima Airport Partners (LAP) de detener temporalmente la implementación del nuevo Tasa de Uso de Aeropuerto (TUUA) de transferencia para escalas nacionales e internacionales en el aeropuerto Jorge Chávez ha generado inquietudes en el sector turístico peruano. La empresa busca acuerdos con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y Ositrán para evitar que el aumento de costos afecte a los pasajeros.

Reacciones y expectativas del sector

Juan Stoessel, vicepresidente de la Cámara de Turismo de Cusco, expresó su preocupación por los posibles daños a la imagen del país y resaltó los problemas de gestión y gobernanza que enfrenta Machu Picchu. Según sus palabras, actualmente se están buscando soluciones que eviten que los usuarios sean afectados por el incremento tarifario.

«Lo que no puede suceder es que esta situación genere una mala imagen para nuestro país. Hoy hemos conversado con la dirigencia del sector y hemos llegado a un acuerdo sobre la importancia de resolver esto antes del 7 de diciembre, fecha límite establecida. Es un problema que debe resolver el MTC o el operador, sin perjudicar a los pasajeros», afirmó.

¿Por qué se propone que sea el Estado quien asuma la diferencia?

¿No sería un conflicto entre aerolíneas y LAP? ¿Por qué se plantea que el Estado cubra la diferencia de tarifa? La realidad es que el aeropuerto ya enfrentaba problemas desde 2024.

En realidad, LAP tuvo un retraso importante en la apertura del aeropuerto, originalmente prevista para diciembre de 2024, pero que finalmente se entregó en junio de 2025. Aunque estos retrasos afectaron inicialmente la percepción del terminal, hoy en día la infraestructura ha mejorado significativamente.

El nuevo aeropuerto es mucho más moderno y amplio, con más mangas y espacios gastronómicos. Además, en noviembre de 2023, se espera que ambas pistas funcionen las 24 horas, permitiendo una mayor cantidad de vuelos y frecuencias a partir del próximo año.

¿Qué pasa con la calidad del servicio?

El directorio de Ositrán ha señalado que, aunque las mejoras en infraestructura son evidentes, aún persisten problemas en la atención al usuario durante las horas punta. La ampliación de pistas y mangas ha contribuido a mayor eficiencia, pero la experiencia del visitante aún presenta desafíos.

Juan Stoessel compartió su experiencia personal, destacando que, tras el cierre de la fase de construcción, ha notado avances en la operación y en la percepción de los turistas extranjeros, quienes en su mayoría consideran que la imagen del aeropuerto ha mejorado. Sin embargo, problemas como fallas en el sistema migratorio o en la salida de equipaje generan frustración en algunos pasajeros.

Es fundamental que los sistemas de migración y manejo de equipaje sean reforzados para evitar retrasos y mejorar la experiencia del usuario. La incorporación de más mangas también ha contribuido a agilizar los procesos de embarque y desembarque.

¿Debe el Estado o el concesionario asumir el aumento del TUUA?

Si el Estado firmó una adenda o contrato con el operador para incrementar la tarifa, corresponde al Ministerio de Transporte resolver esta situación. La pregunta clave es por qué se aprobó dicho aumento y qué motivó la firma de ese acuerdo.

En tanto, como empresa privada, LAP debe respetar los contratos firmados con el Estado. La transparencia en estos acuerdos es crucial para evitar conflictos futuros y garantizar la estabilidad tarifaria.

Estado actual de Machu Picchu y sus desafíos

Mientras tanto, en Machu Picchu, aunque se observa una recuperación en el flujo de visitantes, persisten tensiones, especialmente en el periodo preelectoral. La gestión del destino presenta varias problemáticas.

Uno de los principales problemas fue la decisión de la exministra de Cultura, Betssy Chávez, de permitir la venta directa de entradas revendidas en ventanilla, lo que generó caos y una mala imagen internacional. Aunque algunos procesos se han mejorado, como la posibilidad de pagar con tarjeta de débito, los desafíos en accesos, transporte y gobernanza continúan.

La gestión actual depende de la Unidad de Gestión de Machu Picchu (UGM), que involucra a tres ministerios, dos alcaldías y un gobierno regional. La falta de coordinación y responsabilidad compartida dificulta la toma de decisiones efectivas.

Perspectivas y desafíos futuros

Es evidente que la gobernanza y la coordinación son esenciales para solucionar los problemas estructurales de Machu Picchu y garantizar una mejor experiencia para los visitantes. La situación actual requiere un esfuerzo conjunto y decisiones claras para evitar que la gestión fragmentada siga afectando la percepción del destino.





Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *