Logo

Julio Velarde critica el retiro del Sistema Privado de Pensiones y su impacto en las AFP

Escrito por radioondapopular
octubre 1, 2025
Julio Velarde critica el retiro del Sistema Privado de Pensiones y su impacto en las AFP

## Impacto del octavo retiro de fondos en el sistema previsional peruano

El presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), Julio Velarde, advirtió sobre los efectos negativos que ha tenido el octavo retiro de fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) en la economía y la sostenibilidad del sistema de pensiones del país. Durante su intervención ante la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso, Velarde señaló que esta práctica recurrente ha afectado el mercado financiero y ha incrementado los riesgos para la estabilidad del sistema previsional peruano.

En su exposición del miércoles 1 de octubre, Velarde enfatizó que la salida constante de recursos previsionales ha generado una notable afectación en los instrumentos financieros, además de poner en peligro la viabilidad a largo plazo de las pensiones en Perú.

## Desafíos estructurales del sistema previsional y demográficos

El titular del BCRP explicó que el sistema de pensiones en Perú enfrenta múltiples desafíos, entre ellos una baja cultura de ahorro y una disminución en la tasa de natalidad. Velarde resaltó que, en la región, la mayoría de los países cuentan con sistemas obligatorios de pensiones, y que la problemática radica en que la población no ahorra lo suficiente, confiando en que en el futuro podrán hacerlo o que las empresas en las que trabajan prosperarán.

“El problema es que la mitad de las pequeñas empresas quiebran en todo el mundo, no solo en Perú”, afirmó. Además, destacó que la caída sostenida en la natalidad agudiza la problemática. Según datos del INEI, en Puno, las mujeres tienen en promedio dos hijos por mujer, cuando la tasa de reemplazo necesaria para mantener la población es de 2,1. En Perú, la cifra es de 1,8 hijos por mujer, y en ciudades similares a Lima, Santiago o Bogotá, esa cifra disminuye a un hijo por mujer.

“Pensar que los hijos sostendrán a los padres en la vejez será cada vez más difícil”, advirtió Velarde, subrayando la urgencia de abordar estos desafíos demográficos.

## La necesidad de mantener un sistema obligatorio de pensiones

Velarde reiteró la importancia de mantener un esquema obligatorio de pensiones ante la creciente precarización de la seguridad social en Perú. Reconoció, sin embargo, que el modelo actual de fondos previsionales solo abarca a una fracción de la fuerza laboral, lo que limita su alcance y efectividad.

“No voy a defender a las AFP, pero aquí tiene que haber un sistema de pensiones; eso es indispensable”, afirmó. Para el presidente del BCRP, el sistema de cuentas individuales sería la opción más adecuada para una población en proceso de envejecimiento. “El sistema de reparto funcionaba en el siglo XIX, cuando había muchos jóvenes y pocos adultos mayores. Hoy, la situación se ha invertido”, remarcó.

## Repercusiones del retiro en el mercado financiero

Velarde también explicó que las decisiones de retiro de fondos han provocado volatilidad en los instrumentos financieros nacionales. En particular, el anuncio del octavo retiro provocó un aumento en la tasa de interés de los bonos del tesoro peruano, que pasó de 5,7% a 5,9%. La tasa a 10 años, que influye en las tasas hipotecarias, refleja este impacto.

“El bono estatal establece un piso para la tasa hipotecaria, por lo que estas fluctuaciones afectan directamente el costo de los créditos para vivienda”, detalló Velarde. La disminución en la compra de bonos por parte de las AFP, que tradicionalmente eran los principales inversores en deuda a largo plazo, también ha generado dificultades para las empresas en su financiamiento.

## Consecuencias para la economía y las pensiones individuales

Por último, el presidente del BCRP advirtió que solo quienes mantienen aportes constantes logran obtener pensiones adecuadas. Actualmente, explicó que aproximadamente solo el 40% de los meses se cotiza en los fondos previsionales, lo que significa que quienes aportan menos de la mitad del tiempo verán reducidas sus pensiones al momento de jubilarse.

Velarde concluyó resaltando la importancia de fortalecer la cultura de ahorro y mantener un sistema de pensiones sólido y obligatorio para garantizar la protección social en un contexto de cambios demográficos y económicos en Perú.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *