Logo

Keiko Fujimori busca por cuarta vez la presidencia: antecedentes y rivales en campañas anteriores

Escrito por radioondapopular
octubre 31, 2025
Keiko Fujimori busca por cuarta vez la presidencia: antecedentes y rivales en campañas anteriores

Keiko Fujimori anuncia su cuarta candidatura presidencial en Perú

Keiko Fujimori, hija del fallecido presidente Alberto Fujimori, saluda a sus seguidores tras anunciar su candidatura a la presidencia para las elecciones de 2026 en Trujillo, Perú. (Foto AP/César Palomino)
Keiko Fujimori, hija del fallecido presidente Alberto Fujimori, saluda a sus seguidores tras anunciar su candidatura a la presidencia para las elecciones de 2026, en Trujillo, Perú, el jueves 30 de octubre de 2025.

Un recorrido de 14 años en la política peruana

Keiko Fujimori anunció oficialmente su intención de postularse por cuarta vez a la presidencia del Perú, continuando una carrera política que inició en 2011. A lo largo de estos 14 años, la heredera del fujimorismo ha llegado a la segunda vuelta en tres ocasiones, aunque nunca ha logrado acceder a Palacio de Gobierno.

En esas contiendas, los vencedores han sido Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Pedro Castillo. La aspirante busca ahora revertir esa historia y obtener la victoria en las próximas elecciones.

Mensaje y apoyo en redes sociales

En su cuenta oficial de Twitter, Fujimori expresó: “Quiero ser presidenta del Perú para devolverle el orden, la autoridad y la seguridad que necesita nuestro país”. Minutos antes, había concluido un acto proselitista en el que anunció formalmente su candidatura, con la participación de cientos de militantes.

Experiencia política y desafíos

Hasta la fecha, Keiko Fujimori solo ha ocupado un cargo de elección popular: fue congresista desde 2011 hasta 2016. Durante su mandato, fue conocida por ser la vocera de su bancada, pero también por registrar aproximadamente 500 ausencias en esos cinco años. Actualmente, ha decidido postular únicamente a la presidencia, dejando de lado una posible candidatura al Senado.

De perder esta oportunidad, podría mantenerse fuera de cargos públicos por hasta 20 años, lo que representa un importante desafío para su carrera política.

Contexto electoral: enfrentamientos pasados

Keiko Fujimori perdió por primera vez contra Ollanta Humala
Keiko Fujimori perdió por primera vez contra Ollanta Humala.
Foto: Andina

En 2011, su principal rival fue Ollanta Humala, quien actualmente se encuentra preso por lavado de activos, junto a su esposa Nadine Heredia. La cercanía de los Humala con el chavismo venezolano generó dudas en el electorado, pero finalmente, el Partido Nacionalista logró imponerse con el 51.45% de los votos.

En esa elección, la diferencia con sus otros contendientes fue estrecha, y también fue el último proceso electoral en el que el presidente tuvo control del Congreso, ya que en los siguientes periodos, el fujimorismo dominaría la mayoría parlamentaria.

Participación en las elecciones de 2016

Keiko Fujimori perdió por primera vez contra Ollanta Humala
Keiko Fujimori perdió por primera vez contra Ollanta Humala.
Foto: Andina

En 2016, Verónika Mendoza emergió como una nueva figura de izquierda en la política peruana, alcanzando un 18.74% de los votos. En esa contienda, Fujimori obtuvo un 39.86%, mientras que Pedro Pablo Kuczynski logró un 21.05%. La segunda vuelta fue una confrontación entre Fujimori y Kuczynski, a quien la candidata del Frente Amplio llamó a apoyar, provocando su segunda derrota electoral.

Con el tiempo, la bancada oficialista se fragmentó y Fujimori logró consolidar una mayoría en el Congreso. La renuncia del entonces presidente Pedro Pablo Kuczynski, tras la difusión de audios filtrados desde sectores del fujimorismo, llevó a la asunción de Martín Vizcarra en el cargo.

Recientes movimientos políticos

Keiko Fujimori y Pedro Kuczynski
Keiko Fujimori y Pedro Kuczynski (AP – Reuters)

Tras la victoria de Pedro Castillo en 2021, el fujimorismo y otros sectores de derecha solicitaron una revisión de los resultados, alegando presunto fraude electoral. Sin embargo, los organismos electorales y tribunales del país han ratificado la legitimidad del proceso, manteniendo la aceptación de los resultados oficiales.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *