Logo

La CPI ordena a Karim Khan retirarse de investigación sobre crímenes de lesa humanidad en Venezuela por conflicto de intereses

Escrito por radioondapopular
agosto 2, 2025
La CPI ordena a Karim Khan retirarse de investigación sobre crímenes de lesa humanidad en Venezuela por conflicto de intereses





Karim Khan, en el ojo del huracán por conflicto de intereses en investigación en Venezuela

Karim Khan, bajo revisión por posible conflicto de intereses en caso Venezuela

El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, ha sido ordenado a retirarse de la investigación sobre presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela. La decisión se debe a un posible conflicto de intereses vinculado a su relación familiar con un miembro del equipo legal que defiende al gobierno venezolano ante la CPI.

El abogado británico, que actualmente se encuentra en licencia debido a una investigación no relacionada, ha liderado desde 2021 la pesquisa sobre Venezuela, donde Nicolás Maduro enfrenta acusaciones de detenciones arbitrarias, torturas y ejecuciones de opositores políticos. Sin embargo, recientes decisiones judiciales en La Haya indican que su participación podría estar comprometida por vínculos familiares y profesionales.

## La controversia y las acusaciones

El pasado viernes, los jueces de la sala de apelaciones de la CPI concluyeron que existían «motivos razonables para creer que hay una causa para solicitar su recusación». La razón principal radica en la estrecha relación familiar de Khan con Venkateswari Alagendra, abogada que forma parte del equipo que defiende al gobierno venezolano en la misma corte. La percepción de un posible sesgo ha llevado a ordenar que Khan solicite su exclusión en un plazo de tres semanas.

La polémica salió a la luz en septiembre, cuando el Washington Post reportó las denuncias de conflicto de intereses. La organización no gubernamental Fundación Arcadia, con sede en Washington y dedicada a promover derechos humanos y democracia, presentó una solicitud formal ante la CPI exigiendo la recusación de Khan, argumentando que existía un «claro conflicto de intereses» basado en la información publicada por el diario estadounidense.

## Reacciones y defensa de Khan

En respuesta, Khan negó las acusaciones en los documentos presentados ante la corte, asegurando que no discutió información confidencial con su cuñada ni participó en reuniones relacionadas con Venezuela en las que ella hubiera estado presente. Sin embargo, los jueces consideraron que la relación familiar y profesional del fiscal con Alagendra podría generar una percepción de parcialidad, algo que consideraron incompatible con la objetividad que exige su cargo.

El tribunal ordenó a Khan solicitar su exclusión del caso venezolano, que en la actualidad representa la única investigación en curso en América Latina dentro de la CPI. La investigación se inició en 2021, tras una solicitud de varios países, incluyendo Argentina, Colombia y Chile, en respuesta a las denuncias de violaciones a los derechos humanos por parte del régimen de Maduro.

Contexto y antecedentes del caso

Desde su llegada a La Haya en 2021, Khan ha enfrentado diversos desafíos, incluyendo su renuncia en mayo pasado tras ser acusado de conducta sexual inapropiada, lo que llevó a que solicitara una licencia hasta que se esclarecieran las acusaciones. Pese a ello, continúa siendo una figura clave en las operaciones de la CPI, que es el único tribunal internacional permanente con competencia para juzgar crímenes de genocidio, crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

El caso de Venezuela, que sigue abierto, ha sido objeto de controversia por la defensa legal del gobierno y las acusaciones de parcialidad. La presencia de Alagendra en el equipo venezolano y sus vínculos familiares con Khan generan dudas sobre la integridad del proceso, en un contexto donde la comunidad internacional observa con atención cada paso del tribunal.

Cuando Alagendra compareció en representación de Maduro a finales del 2023, el propio Khan manifestó su oposición a la participación del equipo legal venezolano en el proceso, y la oficina del fiscal afirmó públicamente que ninguna de las partes había presentado objeciones en ese momento. Sin embargo, la situación actual pone en duda la imparcialidad del proceso y reabre el debate sobre los mecanismos de control y transparencia en la CPI.

Implicaciones y próximos pasos

El tribunal ha ordenado a Khan que presente su solicitud de recusación en un plazo de tres semanas. Mientras tanto, la investigación en Venezuela continúa en curso, en un contexto marcado por tensiones políticas y judiciales. La decisión de los jueces refleja la importancia de mantener la percepción de imparcialidad en los procesos internacionales y la necesidad de garantizar la transparencia en la lucha contra la impunidad.

Por su parte, Khan, que ha sido una figura central en la CPI desde 2021, se encuentra en un momento delicado. Además de las acusaciones recientes, su renuncia en mayo pasado por las acusaciones de conducta inapropiada añade incertidumbre a su futuro en la institución. La comunidad internacional espera que el tribunal actúe con rigor y transparencia para esclarecer estos hechos y garantizar la legitimidad del proceso judicial.


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *