Logo

La creciente longevidad impulsa investigaciones sobre la demencia, que afecta desproporcionadamente a países emergentes

Escrito por radioondapopular
agosto 22, 2025
La creciente longevidad impulsa investigaciones sobre la demencia, que afecta desproporcionadamente a países emergentes

La demencia, un desafío global en aumento

La demencia se ha convertido en uno de los problemas de salud más complejos del siglo XXI, especialmente en sociedades donde la longevidad avanza rápidamente. La creciente esperanza de vida impulsa nuevas investigaciones en biología, ciencias y aspectos sociales para entender mejor esta condición.

En poblaciones que viven más años, los trastornos asociados al envejecimiento, como la demencia y otras enfermedades neurodegenerativas, también incrementan su prevalencia. Sin embargo, la forma en que esta enfermedad afecta a diferentes comunidades varía considerablemente. Los países emergentes y de menores ingresos son los más afectados por la falta de recursos y atención especializada.

Importancia de estudiar la demencia en poblaciones reales

Para comprender realmente la demencia, es fundamental investigar en contextos que reflejen la diversidad de las poblaciones. Esto implica analizar cómo esta condición se manifiesta en distintos entornos sociales, económicos y culturales, y cómo estos factores influyen en su desarrollo.

En una entrevista exclusiva con Infobae, el neurólogo argentino Ricardo Allegri compartió un avance de su reciente publicación en la revista Nature Reviews Neurology. Allegri, jefe del Servicio de Neurología Cognitiva, Neuropsicología y Neuropsiquiatría en Fleni, es uno de los referentes más destacados en neurociencias en la región.

El especialista enfatiza que entender en profundidad las demencias requiere observar cómo se expresan en comunidades variadas, con diferentes contextos sociales, económicos y culturales. Solo así se podrán diseñar estrategias efectivas para abordarlas y mejorar la calidad de vida de quienes las padecen.

## Datos preocupantes y brecha en la investigación internacional

Las cifras muestran que, aunque dos de cada tres personas con demencia residen en países de ingresos medios y bajos, solo alrededor del 10% de los estudios científicos sobre esta enfermedad provienen de estas regiones. Este desequilibrio limita la comprensión global y la implementación de soluciones adaptadas a las realidades locales.

El artículo de Allegri destaca los obstáculos que enfrentan los países de ingresos medios y bajos en la investigación, proponiendo un modelo colaborativo que fomente redes regionales y cooperación internacional. Este enfoque busca optimizar recursos, fortalecer infraestructuras y capacitar a equipos especializados en la atención a pacientes con demencia.

El impacto y la necesidad de una respuesta global

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la demencia es un conjunto de enfermedades que deterioran la memoria, el pensamiento y la capacidad para realizar actividades cotidianas. Aunque generalmente afecta a personas mayores, no todos envejecerán necesariamente con demencia.

El Alzheimer es la forma más común, representando entre el 60% y 70% de los casos. Actualmente, esta enfermedad ocupa la séptima posición en causas de muerte a nivel mundial y es una de las principales razones de discapacidad y dependencia en adultos mayores. Cada año, se diagnostican cerca de diez millones de nuevos casos.

Para hacer frente a esta problemática, Allegri propone un modelo que impulse la formación de redes regionales y fomente la colaboración global, permitiendo compartir datos, recursos y conocimientos. Esto es fundamental para reducir las brechas existentes y ofrecer atención de calidad a quienes padecen esta condición en diferentes partes del mundo.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *