Logo

La ELA afecta el habla y la deglución: la lucha contra la pérdida de movilidad y comunicación

Escrito por radioondapopular
agosto 2, 2025
La ELA afecta el habla y la deglución: la lucha contra la pérdida de movilidad y comunicación

La ELA y sus efectos en el habla y la deglución

La esclerosis lateral amiotrófica (ELA) es una enfermedad que deteriora progresivamente las neuronas motoras, las células responsables del control de los movimientos musculares. A medida que avanza, los músculos pierden fuerza, lo que provoca dificultades para moverse, hablar, respirar y tragar. La pérdida de función en estas áreas impacta significativamente en la calidad de vida de quienes la padecen.

El síntoma de disartria en pacientes con ELA

Uno de los signos más comunes en quienes luchan contra esta enfermedad es la llamada disartria. Este trastorno consiste en una dificultad para hablar con claridad, derivada de la debilidad en los músculos que intervienen en el proceso del habla. La consecuencia más evidente es que las palabras dejan de ser comprensibles para quienes escuchan.

Este problema no solo dificulta la comunicación, sino que también requiere que quien habla realice un esfuerzo adicional para expresarse, haciendo que la interacción social sea cada vez más complicada. La disartria puede afectar tanto a la pronunciación como a la velocidad del habla, haciendo que la comunicación sea un reto constante para los pacientes.

Innovaciones en la detección y seguimiento de la disartria

Un grupo de investigadores de Estados Unidos y Argentina ha desarrollado una técnica innovadora para detectar problemas en el habla en pacientes con ELA. La medición del “esfuerzo del oyente” se ha identificado como la mejor forma de evaluar la dificultad para entender a estas personas. Este método consiste en analizar cuánto esfuerzo necesita una persona para comprender las palabras pronunciadas por alguien con ELA, y fue publicado en la revista Brain Communications.

Este enfoque permite monitorear con precisión la progresión de la disartria y detectar cambios pequeños en el tiempo. Además, facilita la evaluación de cómo los tratamientos o terapias impactan en la capacidad del paciente para comunicarse, incluso en etapas tempranas. La herramienta puede aplicarse de manera remota y reproducible, lo que resulta en una ventaja significativa para el seguimiento longitudinal de los pacientes.

El rol de la tecnología y el análisis en la evaluación clínica

El coautor del estudio, Esteban Roitberg, investigador de la organización Everything ALS en Estados Unidos y de la Universidad Nacional de San Martín en Argentina, explicó a Infobae que la medición del esfuerzo del oyente es un indicador confiable y sensible para detectar cambios en la función bulbar, aquella que regula el habla, tragar y respirar. Esta función se ve afectada a medida que la enfermedad avanza, generando problemas en la comunicación y en la ingesta de alimentos.

Además, Roitberg destacó que la aplicación de modelos de aprendizaje automático permite predecir los puntajes del esfuerzo del oyente con alta precisión. Esta tecnología puede mejorar los métodos de evaluación clínica y ofrecer herramientas más eficientes para la detección temprana y el seguimiento de la disartria en pacientes con ELA.

El estudio contó con la colaboración de instituciones como el Centro de Investigación de IBM, el Hospital General de Massachusetts y la Escuela de Medicina de Harvard. También participaron científicos del Laboratorio de Neurociencias Cognitivas Computacionales del Conicet y de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

Implicaciones para el futuro del tratamiento

La investigación representa un avance importante en la identificación de métodos más sensibles y menos invasivos para evaluar la progresión de la disartria en pacientes con ELA. La posibilidad de realizar mediciones de forma remota abre nuevas oportunidades en la atención médica, permitiendo un seguimiento continuo sin necesidad de visitas frecuentes al centro de salud.

En definitiva, estos avances tecnológicos ofrecen una esperanza para mejorar la calidad de vida de quienes enfrentan la ELA, facilitando diagnósticos más tempranos y una mejor adaptación a las terapias existentes y futuras.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *