Logo

La falta de presencia estatal impulsa la actividad ilícita

Escrito por radioondapopular
agosto 30, 2025
La falta de presencia estatal impulsa la actividad ilícita

## La influencia de las economías ilícitas en las elecciones de 2026

A estas alturas, es evidente que las economías ilegales jugarán un papel decisivo en las próximas elecciones de 2026. Según el Instituto Peruano de Economía (IPE), las exportaciones de oro procedente de actividades ilícitas superarán los 12 mil millones de dólares en 2025. Esta cifra, ajustada por la inflación, equivale a financiar diez veces las campañas electorales de 2016 y 2020, incluyendo las de los 130 diputados y 60 senadores que representan a los 37 partidos actualmente en carrera. La amenaza es clara: en regiones donde el Estado tiene poca o ninguna presencia, ese poder económico podría consolidarse en el corto plazo, poniendo en riesgo la institucionalidad democrática.

## La precariedad de los servicios básicos en zonas mineras

La falta de presencia estatal en zonas mineras de la Amazonía refleja la gravedad del problema. En los distritos amazónicos mineros, solo el 43% de las viviendas cuenta con acceso a agua, electricidad y saneamiento. En áreas donde predomina la minería ilegal de oro, en Madre de Dios, esta cifra se reduce al 33%, llegando incluso al 11% en algunos distritos. El Índice de Densidad del Estado del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) confirma esta tendencia: entre 2017 y 2024, los distritos con mayor actividad informal en minería aurífera mostraron escasos avances en servicios esenciales como agua, educación, salud y seguridad. Los retrocesos más pronunciados ocurrieron en La Libertad y Madre de Dios, donde la expansión de la minería ilegal fue más intensa.

## Impacto social y ambiental de la minería ilegal

La expansión de la minería ilegal no solo implica un aumento en la economía ilícita, sino también un incremento en la violencia y la destrucción ambiental. Entre 2019 y 2024, las tasas de homicidio se duplicaron en La Libertad, Madre de Dios y Arequipa, regiones que concentran gran parte de los yacimientos de oro y registros suspendidos en el Registro de Información Minera (REINFO). Investigaciones del Centro de Información y Estudios Ambientales (CINCIA) revelan que, en Laberinto, Madre de Dios, los niveles de mercurio en el aire superan hasta cinco veces los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En algunos puntos, estas concentraciones alcanzan miles de veces más que en áreas sin minería, causando daños severos en la salud, biodiversidad y recursos hídricos.

## La relación entre precios, Estado y migración

El crecimiento de la minería ilegal no solo responde a los precios récord del oro, sino también a la incapacidad del Estado de garantizar servicios básicos y controlar la actividad ilícita. Mientras el acceso a agua potable, electricidad y saneamiento siga siendo un privilegio, muchas comunidades se ven obligadas a migrar hacia actividades ilegales, pese a sus altos costos sociales y ambientales. Paradójicamente, en territorios violentos y contaminados, la migración continúa siendo positiva. Madre de Dios, por ejemplo, registró una migración neta favorable entre 2019 y 2024, atraída por los ingresos inmediatos generados por la fiebre del oro.

## La amenaza de la institucionalización de la ilegalidad

Si el Estado no refuerza su presencia en estos territorios, la minería ilegal no solo seguirá expandiéndose, sino que también podría institucionalizarse. Cuando la ilegalidad alcanza un carácter estructural, revertirla se vuelve casi imposible. La situación plantea una emergencia que va más allá de lo ambiental y social; implica una amenaza directa a la gobernabilidad y estabilidad del país. La pérdida de control estatal en estas regiones convertiría la ilegalidad en una norma, dificultando cualquier esfuerzo por erradicarla en el futuro.

## Conclusión: la necesidad de acción urgente

La prioridad ahora es recuperar la presencia del Estado en las zonas olvidadas, especialmente en los territorios donde la minería ilegal domina. Cada año, esta actividad ilícita gana recursos, poder y influencia política, poniendo en riesgo la viabilidad del Estado de Derecho. La problemática no solo afecta al medio ambiente y a las comunidades, sino que también representa un desafío para la gobernabilidad del país. Si la ausencia del Estado persiste, la ilegalidad dejará de ser un problema y se convertirá en una condición estructural, dificultando la recuperación y la estabilidad del Perú.

*(1) Los distritos amazónicos mineros comprenden un conjunto de 49 municipios en la región amazónica donde la actividad minera tiene presencia significativa.*

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *